Las quemaduras son lesiones
de la piel y el tejido adyacente causadas por un agente físico, químico o
biológico.
Las quemaduras son una causa
importante de lesión traumática que induce inflamación tanto local como
sistémica. La resucitación inicial y el manejo temprano de los problemas
hemodinámicos y de la falla respiratoria son probablemente los responsables más
importantes del aumento en la supervivencia. Sin embargo, terapias
complementarias, tales como control de la infección, los cuidados
profilácticos, el manejo adecuado de las quemaduras, la nutrición, la analgesia
y el bienestar del paciente, son esenciales para mejorar los resultados.
La respuesta
metabólica que presenta el organismo después de una quemadura severa se divide
en dos:
- La primera llamada fase de choque o fase de marea: ocurriendo inmediatamente después de ocurrida la lesión durando de 24 a 48 hrs.
- La segunda llamada fase de flujo o de flow, durando tiempo indeterminado según el trauma sufrido por el paciente y su mejora, pasando de aquí a la última etapa que viene siendo la etapa de recuperación.
Para
más información de la respuesta
metabólica después de una lesión o
trauma consultar aquí.
Existen varias
clasificaciones de las quemaduras; las más utilizadas son las siguientes:
Acuerdo
a su profundidad:
- Grado 1: Afectan la epidermis respetando la capa basal o germinativa. Presenta enrojecimiento, hinchazón, dolor. Se caracterizan por presentar eritema e hiperestesia. Cicatrizan espontáneamente.
- Grado 2: Dérmicas A: Afectan hasta la capa papilar de la dermis. Presentan ampollas finas de líquido claro, de base rosada, muy dolorosas. Cicatrizan de 7 a 14 días. Dérmicas AB: Lesionan la dermis hasta la capa reticular. Presentan ampollas gruesas de líquido turbio, de base rojo cereza, dolorosas. Cicatrizan entre 15 y 21 días.
- Grado 3: Destrucción total de la piel, pueden lesionar otros tejidos incluyendo el óseo. Son secas, indoloras, de color blanco nacarado, dorado hasta negruzcas en la carbonización. Requieren auto injerto de piel
De
acuerdo a su extensión:
- Quemado Leve: Quemaduras de hasta el 9 % de la superficie corporal.
- Quemado Moderado: Quemaduras hasta el 18 % de la superficie corporal.
- Quemado Grave: Quemaduras mayores del 18 % hasta un 50 % de superficie corporal’
- Quemado Crítico: Quemaduras mayores del 50 % de la superficie corporal.
Tratamiento
nutricional
El paciente con quemaduras
graves tiene un gasto energético elevado con un consumo significativo de las
reservas nutricionales, por lo que debe iniciarse la nutrición tan pronto se
logre estabilizar el medio interno y las funciones cardiorrespiratorias.
En los primeros momentos se
debe administrar líquidos y electrolitos al paciente
por medio de una intravenosa para la reanimación y
conseguir la estabilidad.
La mayoría de quemados con
menos de 15-20% de SCQ ‘pueden cubrir sus necesidades mediante una dieta oral
hipercalórico e hiperproteica, con proteínas de alto valor biológico, además de
los minerales y vitaminas suficientes. La nutrición enteral está indicada para
las personas que no puedan cumplir con el 75% de sus requerimientos
nutricionales en personas con más de un 20%SCQ.
Los quemados con más del 20%
de SCQ generalmente en los primeros días
estará imposibilitado a ingerir los alimentos de forma oral, por lo que
se debe optar por nutrición enteral (NE) y parenteral(NP). En los pacientes con integridad del tracto gastrointestinal se recomienda
la NE y en los que está en mal estado el tracto gastrointestinal se
recomienda la NP, en algunos casos es necesario administrar los dos tipos de
nutrición.
La administración de
vitaminas (principalmente las hidrosolubles), minerales y oligoelementos deberá
realizarse de forma inmediata. Por vía enteral se utiliza como fuente calórica
y proteica una dieta sobre la base de yogurt, huevo y azúcar; se utiliza un producto elaborado con caseinato,
aislado de soya, fosfátido de huevo y maltodextrina, que no contiene gluten ni lactosa. Los
productos que se utilizan por vía parenteral son como fuente de carbohidratos, la glucosa;
como lípidos, las soluciones de triglicéridos de cadena larga y media
(TCM-TCL); como fuente proteica, soluciones de aminoácidos al 5 y 10 %. Todos
estos productos se utilizan por vía venosa profunda. La utilización de
soluciones lipídicas como mezcla de TCM-LCM al 50 % han reportado efectos
beneficiosos en el metabolismo proteico de los pacientes con lesiones
traumáticas complejas.
En el momento que el
paciente pueda ingerir alimentos de forma oral. Iniciar con dietalíquida (líquidos claros y líquidos completos) hasta llegar a una dieta blanda hipercalórica e hiperproteica , y
así se aportarían de forma completa
todos los nutrientes. Se recomienda dar comidas pequeñas y
fraccionadas o a tolerancia de la persona.
% de macronutrientes:
- Carbohidratos: 60%
- Proteínas: 20%
- Grasas: 20%

Comentarios
Publicar un comentario