La quinoa es un pseudocereal, técnicamente se trata de una semilla, pero se conoce y se clasifica como un grano integral. Existen 3 principales variedades: la roja , la negra y la blanca.
Es nativa del altiplano de los Andes que comparten Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Fueron las culturas prehispánicas las que la domesticaron y la cultivaron.
Es libre de gluten, por lo que puede ser consumida por personas con enfermedad celíaca.
Contenido nutricional
En 20 gr contiene:
Beneficios
La quinoa es fuente de:
Fibra. Ayuda a evitar el estreñimiento al transportar más rápidamente el alimento por el organismo. Además, es importante para bajar el colesterol, puede reducir el riesgo de cardiopatías al bajar la homocisteína, aminoácido asociado con la aparición de estas afecciones.
Proteína. Es el único alimento de origen vegetal que tiene todos los aminoácidos esenciales, ayuda a la formación de tejidos en todo el cuerpo, como el muscular también forman a las enzimas, hormonas, hemoglobina, anticuerpos, neurotransmisores, entre muchos otros.
Vitamina E. Proporciona protección antioxidante, que ayuda contra el cáncer, trastornos de la vista, pérdida de memoria y osteoartritis.
Folatos. Los folatos son vitales durante el embarazo, pues previene el desarrollo de defectos del tubo neural del feto. También es cardioprotector, ya que ayuda a reducir la homocisteína, aminoácido relacionado con el riesgo a cardiopatías. Además, ayuda a prevenir el cáncer, pues niveles bajos de esta vitamina pueden dañar el ADN y producir cambios cancerosos en la célula.
Hierro. Este mineral es un componente esencial en la hemoglobina, transporta el oxígeno en la sangre, lo cual evita la anemia. El hierro también desempeña un papel importante en el sistema de defensa del cuerpo.
Fósforo. Este mineral es necesario para mantener sanos los huesos, dientes y músculos. Ayuda a que se produzca y reserve energía (ATP), a mantener el equilibrio ácido-base (pH) y a oxigenar los tejidos ya que se une a la hemoglobina.
Potasio. Se encarga del balance electrolítico, regulación de la presión osmótica, transporte de nutrientes, contracción muscular y secreción de insulina. Este mineral puede ayudar a bajar el riesgo de hipertensión, cálculos renales y apoplejías.
Calcio. Interviene en la coagulación de la sangre, activación de varias enzimas, transmisión de impulsos nerviosos, contracción muscular, secreción de varias hormonas, mantenimiento del funcionamiento de las membranas celulares, constituyente de huesos y dientes.
Saponinas. Estos fitoquímicos anti cáncer pueden aumentar la inmunidad y promover niveles buenos de azúcar y colesterol en sangre.
Flavonoides. Pigmentos antioxidantes que pueden evitar coágulos en la sangre y ayudar a evitar que el colesterol malo obstruya las arterias y cree bloqueos que lleven a ataques cardíacos.
Recomendaciones de consumo
Por su contenido en saponinas, la quinoa puede resultar con un sabor amargo, es por ello que se recomienda remojar y enjuagar antes de cocinarla.

Comentarios
Publicar un comentario