Valina



La valina es uno de los aminoácidos esenciales, es decir, solo se obtiene a través de la alimentación. Forma parte integral del tejido muscular.  

La valina es la responsable de una enfermedad genética conocida como anemia de células falciformes, la persona que la padece tiene un tipo de hemoglobina especial llamada hemoglobina S, que hace que los glóbulos rojos tengan una forma de hoz en vez de tener la tradicional forma de plato, y que tengan una vida media entre seis y diez veces menor, causando anemia y otras complicaciones. Esto se produce cuando la valina ocupa el lugar de otro aminoácido, el ácido glutámico. 

Fuentes  

  • Carnes 
  • Aves 
  • Huevos  
  • Pescados 
  • Productos lácteos  
  • Arroz integral 
  • Plátano 
  • Frutos secos  
  • Cereales integrales 
  • Legumbres 
  • Levadura de cerveza 
  • Durazno 
  • Ajonjolí  
  • Frutos rojos 
  • Chocolates 
  • Alga espirulina  

Funciones  

  • Protege la masa muscular, disminuyen la degradación del tejido muscular e incrementa la síntesis de proteínas musculares, especialmente si se suministra junto con los otros aminoácidos ramificados, isoleucina y leucina. Posibilita un balance de nitrógeno positivo e interviene en el metabolismo muscular y en la reparación de tejidos, favoreciendo la sanación de traumatismos y heridas. 
  • También se utiliza para conseguir energía por los músculos durante el ejerció. 
  • Además, la valina se aconseja en afecciones del hígado y vesícula biliar como congestión hepática, cirrosis, hígado graso, ictericia, congestión biliar y litiasis biliar. Debido a que su metabolización no implica el tejido hepático y puede ser utilizado directamente por el músculo como sustrato energético o para la síntesis de proteínas. 
  • Tiene efectos relajantes del sistema nervioso central, que lo hace beneficioso en alteraciones del sistema nervioso como ansiedad, angustia, depresión, insomnio, intranquilidad o estrés. 
  • Participa en el equilibrio de los niveles de azúcar en la sangre, por lo que ayuda en la prevención de la diabetes mellitus.  

Comentarios