Las causas de la diabetes gestacional residen en los cambios
hormonales ocasionados por el embarazo. A partir de la semana 12 de
embarazo, aumenta el azúcar disponible en la sangre materna, con el fin de
proporcionar al bebé la energía que necesita: el feto utiliza el azúcar de su
madre porque no es capaz de generarlo por sí mismo.
Mientras, las hormonas producidas por el organismo materno reducen la
sensibilidad de las células y de los tejidos a la insulina. Se fabrican más
hormonas de las normales, aunque no se consiguen rebajar los niveles de glucosa
en la sangre.
La diabetes gestacional puede tener riesgos para el bebé y para la mamá.
Por eso, durante el embarazo, es muy importante controlar los niveles de azúcar
en la sangre de la embarazada.
Afecta generalmente a mujeres con:
- Historia familiar de diabetes
- Mujeres con glucosuria
- Mujeres con antecedentes de nacidos muertos o abortos espontáneos
- Anomalías fetales en embarazos previos o un neonato de tamaño o peso excesivos en relación con la edad de la gestación.
- Mujeres obesas
- Mujeres de edad avanzada
- Mujeres con antecedentes de 5 o más embarazos.
El diagnóstico y manejo son esenciales dado la diabetes gestacional se asocia con un aumento de las tasas de
complicaciones del embarazo y morbimortalidad fetal.
Consecuencias
El exceso de azúcar en la madre se acumula en forma de grasa subcutánea
en el feto, lo cual, llegado el momento del parto, puede obligar a
efectuar una cesárea y causar trastornos en el bebé.
Inmediatamente después del parto, el niño puede sufrir crisis
hipoglucémicas, debido a un delicado mecanismo hormonal inducido, precisamente,
por la diabetes materna. Por esta razón, conviene realizarse un análisis de
sangre y ecografías frecuentes durante todo el embarazo.
La diabetes en el embarazo puede dar origen también a otros
inconvenientes importantes para la madre: tensión alta o preeclampsia,
desprendimiento de placenta, retraso en el crecimiento fetal, aumento de la
cantidad de líquido amniótico
y parto prematuro.
Tratamiento nutricional
Todas las mujeres con diabetes gestacional requieren asesoramiento
Nutricional, dado que es la piedra angular del tratamiento. El plan debe
suministrar los nutrientes necesarios para preservar la salud materna y fetal,
inducir normo glicemia y aumento apropiado del peso corporal y prevenir
cetosis.
La alimentación en el embarazo debe ser variada y equilibrada, lo que
influye de manera fundamental en el desarrollo del bebé que se está formando.
Las necesidades del feto y de la futura mamá varían en función del trimestre de
embarazo. Los posibles trastornos, como
las náuseas y los vómitos, pueden hacer que la embarazada tenga menos apetito o
no tolere determinados alimentos.
Calorías
El embarazo implica una necesidad
extra de unas 150-250 Kcal diarias en el primer trimestre, y de unas 300 Kcal
en los dos trimestres restantes, hasta 500 kcal en el último ya que los tejidos inicialmente formados van
a ir creciendo y ganando peso durante ambos. Lo recomendable es ganas 25-30 g a
la semana. Una mujer con peso
normal debe ganar 9kg durante todo el
embarazo, con bajo peso 12-15 kg y con sobre peso 7kg.
Proteínas. Generalmente
tiene que cubrir el 15% de la dieta, 17%
si es un embarazo doble. La proteína a ayuda formar la placenta y el desarrollo del feto.
Carbohidratos. Constituyen
la fuente primaria corporal de energía dietética. La recomendación es que cubra 50-60% (15-10 % de carbohidratos simples).
Índice glucémico (IG)
Seleccionar carbohidratos con
niveles de IG bajos para tratar de mantener la glucosa lo más baja posible
IG
NIVEL
70 ó más
Alto
56-69
Medio
55 ó menos Bajo
Alimentos con Alto IG
|
Alimentos con Bajo IG
|
Azúcar de mesa
|
Fructuosa
|
Pan de harina integral o pan
blanco
|
Pan de grano entero
|
Cereales para el desayuno
|
Cereales no refinados como avena,
cenada, centeno, amaranto
|
Galletas dulces o saladas simples
|
Galletas dulces hechas con frutas
deshidratadas o granos enteros como avena
|
Pasteles y panecillos dulces
|
Pasteles y panecillos dulces
hechos con frutas, avena y granos enteros
|
Frutas como plátanos, mango,
uvas, sandia, piña, frutas conservadas en almíbar
|
Frutas como manzanas, pera,
ciruela, durazno, cereza natural, naranja, kiwi
|
Papas, zanahoria
|
Pastas o leguminosas
|
Arroz
|
Arroz basmati
|
Grasas. El cuerpo
humano requiere grasa y ácidos grasos
para su mantenimiento y desarrollos normales. Se debe de consumir de 25 a 35%
del total de kcal diarias.
Fibra. Es importe
para la función normal y participan en la prevención de enfermedades crónicas,
como ciertos tipos de cáncer, enfermedades coronarias y diabetes. La ingesta
diaria recomendada de fibra es de 25-30gr.
Agua. Se debe de
tomar en cuenta que el consumo de líquidos debe ser cuando menos de 1500 ml
diarios. Se sugiere 1 ml de agua por caloría de alimento ingerido.
Vitaminas y minerales
Los micronutrientes más importantes durante el embarazo son el ácido fólico, hierro, vitamina C y calcio.
- Folatos vitamina (B9). Esta vitamina ayuda a prevenir defectos del tubo neural que puede desabollase en el primer mes después de la concepción.
- Hierro. Las embazadas necesitan el hierro para llenar su depósito de glóbulos rojos cumplir con la demanda del volumen sanguíneo. E l feto acumula hierro para úsalo en sus primeros meses.
- Vitamina C. Facilita la absorción de hierro, además de ser un potente antioxidante.
- Calcio. La mujer usa el calcio almacenado en sus huesos para dáselo al feto, este lo necesita para el desarrollo del esqueleto.
Para consultar el requerimiento de vitaminas y minerales en el embarazo
hacer clic aqui.
Alimentos prohibidos en el embarazo
Evita ingerir productos lácteos no pasteurizados, carne cruda y huevos
crudos, puede producir toxoplasmosis o tener listeria. Esta
enfermedad se puede transmitir al feto a través de la placenta y producirle
daños irreparables.
Evita también el pescado crudo porque puede contener un germen
llamado anisaki que ocasiona daños en el estómago. No afecta al feto,
pero puede llegar a ser muy molesto para las mujeres gestantes.
Los pescados azules como el atún, emperador, tiburón, caballa y
blanquillo pueden tener en su interior mercurio. Este elemento químico puede
afectar a los pulmones, riñones y sistema nervioso del feto.
Las verduras, frutas y hortalizas sin lavar son desaconsejadas porque pueden tener bacterias, por ejemplo, la E. Coli o la salmonella.
Las verduras, frutas y hortalizas sin lavar son desaconsejadas porque pueden tener bacterias, por ejemplo, la E. Coli o la salmonella.
Se aconseja evitar las bebidas excitantes como el café y otros
productos con cafeína, o disminuir su consumo a un máximo de una o dos tazas al
día de café o té, si estás acostumbrada a tomarlas (para más información
consultar El té e infusiones en el embarazo). Es
mejor que el café sea descafeinado. Tampoco conviene abusar de bebidas
carbonatadas. El alcohol está
estrictamente prohibido.
Reducir el consumo de alimentos
altos en sodio es lo mejor para evitar
la retención de líquidos y el aumento de la tensión arterial.
Recomendaciones generales en la
diabetes
- Realizar 5 tiempos de comida y no omitir ninguna.
- Tener un horario para consumir los alimentos es importante comer a la misma hora todos los días.
- No más de cuatro frutas al día evitando las frutas con alto índice glucémico
- Utilizar métodos de cocción que no necesiten gran cantidad de grasa como al vapor, hervido, al horno, a la plancha.
- Comer huevo y leche 2 veces a la semana
- Comer carne roja máximo 2 veces a la semana, preferir la carne blanca (pollo y pescado)
- Evitar el consumo de embutidos, viseras y carnes ahumadas.
- Consumir máximo 2 sobrecitos de sustituto de azúcar al día.
Comentarios
Publicar un comentario