
Las lectinas son proteínas naturales que se encuentran en la mayoría de los vegetales y que tienen una función protectora mientras estos crecen. Se consideran un antinutriente, las lectinas impiden la absorción como el hierro, el calcio y el zinc, las lectinas pueden alterar el equilibrio natural de la flora intestinal, crear permeabilidad intestinal y contribuir a enfermedades autoinmunes debido a esta mayor permeabilidad.
Las lectinas se descomponen al procesarlas o cocerlas, por lo que no es necesario evitar los alimentos ricos en lectinas cocidas.
En el caso de que se prefiera evitar esta sustancia existen técnicas para desactivarlo. Las técnicas más comunes son:
Poner en remojo las legumbres y los cereales integrales al menos 24 horas antes de cocinarlas
Una cocción prolongada del alimento
Germinar las legumbres y los cereales
Fermentar alimentos como la soja (miso, tempeh, natto, etc.) o las harinas de cereales (panes hechos con masa madre o ácida)
Tostar ligeramente los frutos secos y las semillas oleaginosas.
Fuentes
Legumbres, como frijoles, lentejas,soja, guisantes y cacahuates
Verduras solanáceas, como tomates, berenjenas y pimientos
Granos, como trigo, cebada y centeno
Frutas, como melones
Semillas, como chía, calabaza y girasol
Funciones
Los alimentos ricos en lectinas también son ricos en nutrientes clave que previenen las enfermedades cardiovasculares y la diabetes de tipo 2, favorecen la salud cerebral y mantienen floreciente tu microbioma intestinal, eliminar las lectinas por completo de la dieta no es recomendable. Solo para las perdonas que padecen enfermedades autoinmunes u otras afecciones marcadas por una inflamación crónica de bajo grado, podría considerarse la posibilidad de eliminar los alimentos que puedan agravar la inflamación.
Comentarios
Publicar un comentario