Alimentos genéticamente modificados (GM) o transgénicos



Los alimentos transgénicos son aquellos cuya composición genética se altera para producir una nueva planta o animal con mejores características, como mayor resistencia al producirse o contenido nutricional mejorado. La ingeniería genética se puede realizar con plantas o bacterias y otros microorganismos muy pequeños. La ingeniería genética permite pasar el gen deseado de una planta o animal a otro. Los genes también pueden pasarse de un animal a una planta, y viceversa. 

Se cree que los alimentos transgénicos son más nutritivos y apetitosos. Además de que las plantas se hacen resistentes a la sequía y a las enfermedades, requiriendo menos agua, fertilizante y pesticidas. El crecimiento en plantas y animales es más rápido, aumentando el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor vida útil, ayudando a combatir el hambre y la malnutrición.

Existe una gran controversia con estos tipos de alimentos ya que no se han resuelto los efectos en la salud y al ambiente a largo plazo.  La mayor preocupación es si puede ser dañino para el consumo humano, pudiendo causar una reacción alérgica o tóxica, o generen cambios genéticos inesperados y dañinos, e incluso que esos alimentos sean menos nutritivos.

Los principales cultivos transgénicos son el algodón, el maíz y la soja, pero también se realiza ingeniería genética en manzanas, papayas, papas, calabazas, calabacín, leche, remolacha azucarera, tomate, alfalfa.  

La mayor parte de estos alimentos se utiliza para hacer ingredientes para otros alimentos, como el jarabe de maíz utilizado como edulcorante en muchos alimentos y bebidas; almidón de maíz utilizado en sopas y salsas; aceites de soja, maíz y canola usados en productos para refrigerios, pan, aderezos para ensalada y mayonesa; y como alimento para ganado.

Actualmente, alrededor del 95% de los alimentos transgénicos producidos en el mundo provienen de cinco países: Argentina, Brasil, EEUU, Canadá y China.

Comentarios