La prostatitis es una
inflamación de la próstata, que puede estar asociada o no a una infección
bacteriana. La glándula prostática aumenta de tamaño, presionado
la uretra causando síntomas como dificultad para orinar, irritación de
la vejiga, ganas frecuentes de orinar (sobre todo en la noche), goteo sensación de no haber vaciado la vejiga. La prostatitis es uno de los problemas de
salud más comunes en hombres arriba de los 60 años.
El cáncer de próstata es el
cáncer más diagnosticado en los hombres. Se aconsejan revisiones médicas, sobre
todo a los hombres que tienen dolor o
dificultad para orinar, sangre en la orina, eyaculaciones dolorosas, impotencia
o dolor en la parte baja de la espalda.
Tratamiento
El tratamiento del cáncer de
próstata suele depender de la etapa del cáncer. Esto se determina sabiendo cuán
rápido el cáncer está creciendo y cuán diferente se ve el tejido alrededor de
la glándula. Los hombres con este tipo de cáncer tienen varias opciones de
tratamiento. Estas opciones pueden incluir sólo una observación cuidadosa y
vigilancia médica sin tratamiento, cirugía, radioterapia, terapia hormonal y
quimioterapia. También puede ser una combinación de estas.
Nutrientes
a procurar:
Fitoestrógenos. Son similares a
los estrógenos humanos y
muestran actividad estrogénica suave por lo que pueden tener efectos antitumorales y disminuir el
riesgo de canceres relacionados con hormonas
como el de próstata, al retardar el
desarrollo de las células cancerígenas Los
mayores tipos de los fitoestrógenos son los Isoflavones, índoles y lignanos. Fuentes: leguminosas sobre todo la soya y
sus derivados, semillas de linaza, girasol, calabaza y ajonjolí, trébol rojo,
aceite de linaza y oliva, granada; granos enteros como
la avena, centeno, cebada, arroz integral, trigo; verduras crucíferas
como la col, coliflor, brócoli, col de Bruselas, col rizada, rábano y nabo.
Antioxidantes.
Los compuestos antioxidantes como el licopeno, selenio, vitamina C, vitamina E, ayudan a disminuir el daño al ADN de las
células los tejidos prostáticos y contribuir al inicio de la muerte de las
células cancerosas. Fuentes: el
licopeno se encuentra en los
jitomates y derivados, durazno, chabacano, toronja rosa y roja,
sandia, guayaba rosa, papaya, cerezas, fresas, frambuesa, granada, arándanos,
zanahoria roja, pimiento rojo y perejil. El selenio está en la carne de res, vísceras,
mariscos, pescados, aves, leche, verduras, cereales, frutos secos y
semillas. La vitamina C está en todas las frutas verduras frescas. La vitamina se encuentra en
los aceites vegetales, frutos secos, semillas,
aguacate y cereales.
Si se está pasando por
radioterapia y/o quimioterapia pueden presentase problemas nutricionales, a
continuación se presentan los problemas más frecuentes y las estrategias para
combatirlos:
Falta de apetito:
- Ingerir pequeñas comidas a lo largo del día, incluyendo meriendas
- Consumir la mayor cantidad de comida del día cuando el estado mejore
- Incluir ocasionalmente fórmulas enterales (consultar a su Nutricionista)
- Ofrecer al paciente sus alimentos favoritos frecuentemente
- Ingerir líquidos y sólidos por aparte
- Servir las comidas de manera atractiva
Cambios en el sabor de los
alimentos
- Añadir salsas o aderezos ligeros a las preparaciones
- Evitar los productos enlatados
- Usar huevos, lácteos , pollo o pescado en lugar de carne de res
- Combine las comidas con hierbas o especias diferentes
- No utilice condimentos artificiales o salsas muy condimentadas
Náuseas y vómitos
recurrentes:
- Apenas se levante, ingerir una tostada, una galletas tipo cracker, un par de pretzels, luego, a los 30 minutos desayune.
- Ingerir líquidos y sólidos por aparte
- Consumir caldos desgrasados, jugos naturales, gelatinas o agua de arroz, para mantenerse hidratado
- Evitar comer 2 horas antes del tratamiento de quimioterapia
- Fraccionar las comidas en el día e ingerir en pequeñas cantidades
- Evitar las comidas muy condimentadas o muy grasosas
Problemas de masticación y
deglución:
- Modificar la consistencia de las comidas a papillas o purés
- Incluir alimentos ricos en calorías en las comidas: mantequilla de maní, helados, jugos o néctares, frutas en almíbar hechas papilla, compotas, gelatina, etc.
- Utilizar una pajilla (popote) para ingerir los líquidos
- Mezclar los líquidos y sólidos en las comidas
Boca seca:
- Incluir salsas, sopas, cremas y refrescos con las comidas
- Chupar hielo y confites agridulces con frecuencia
- Lavar los dientes con frecuencia para evitar desarrollo de bacterias
- Procurar ingerir 8 vasos con agua al día (mantener una botella con este líquido cerca).
Comentarios
Publicar un comentario