La evaluación del
crecimiento y desarrollo es la parte más importante de la exploración clínica
inicial.
El indicador más utilizado
para evaluar el estado de nutrición es la relación entre el peso, la estatura,
el sexo, la edad y el estado fisiológico.
Los datos antropométricos
son muy útiles si se registran y miden con precisión en un lapso particular.
Estas mediciones junto con las medidas de pliegues, circunferencias y anchuras
pueden reflejar el estado nutricional, ya que su utilización en ecuaciones
matemáticas preestablecidas da datos de composición corporal.
Instrucciones
para la evaluación
- Registrar altura del banco.
- La evaluación debe ser realizada en un ambiente climatizado y con buena luz.
- Las anotaciones numéricas: el cero debe ir cruzado al igual que el siete.
- En la hoja de registro cuando se presentan errores no se borran, se tacha y se vuelve a tomar la medida.
- Para la medición del muslo se anota si se toma sentado o en otra forma.
- Para la evaluación se debe formar una troica: tres sujetos más el sujeto evaluado (evaluador, persona que registra, observador y sujeto evaluado). Importante una mujer en el equipo.
- Importante anotar bajo que método se está trabajando.
- Cuidar la ética, cuidar el espacio personal.
- Explicar a las personas como va a ser realizada la evaluación para que sea mejor aceptada la prueba.
- Es importante dar su reporte al sujeto evaluado.
- Si se van a evaluar niños es importante que estén presentes los padres o algún familiar.
- Mantener el equipo limpio y calibrado.
- Todas las mediciones y marcas se realizan por el lado derecho del sujeto, a menos que haya algún daño. Si las mediciones se hacen del lado izquierdo se debe hacer la observación en las notas.
Antropometría básica
Peso
El peso es una de las
variables antropométricas más comunes. En realidad lo que se mide es la masa de
los sujetos, pero el término peso está tan generalizado que resulta
inconveniente sustituirlo.
Equipo
utilizado
Se pueden utilizar balanzas
de plataforma con pesas deslizables, electrónicas, o las de baño, teniendo el
cuidado de calibrar las últimas antes de cada pesada.
Técnica
de Medición
Una vez llevado el cero «0»
del peso a la línea de referencia, indíquele al sujeto que se pare en el centro
de la plataforma, descalzo, con la menor cantidad de ropa posible y sin que su
cuerpo entre en contacto con objetos aledaños. Se instruye al sujeto para que
respire en forma normal y tenga los brazos a los lados de su cuerpo y el peso
distribuido por igual en ambos pies, sin moverse. Una vez adoptada la posición referida se
reporta la lectura de la medición.
Talla (estatura) de pie
Es la altura que tiene un
individuo en posición vertical desde el punto más alto de la cabeza hasta los
talones en posición de “firmes”, se mide en centímetros (cm).
Equipo
Para la medición de la talla
corporal se utilizan estadiómetros fijos o móviles con posibilidad de alcanzar
estaturas hasta de 2.20 m. En casos extremos se puede adosar una cinta métrica
a la pared, cuidando que la misma siga una dirección vertical.
Técnica
de Medición
Con el sujeto descalzo y con
la menor cantidad de ropa posible, indíquele que se coloque de pie con los
talones unidos tocando la superficie vertical donde está colocado el
estadiómetro. Los bordes internos de los pies deben estar en ángulo aproximado
de 60 grados.
Durante el proceso el peso
del cuerpo debe estar distribuido uniformemente sobre los dos pies. En caso de
que la persona tenga las piernas en forma de «X», las caras laterales internas
de las rodillas deben estar en contacto, pero no superpuestas. Las escápulas,
glúteos, talones y parte posterior del cráneo deben estar proyectados en el
mismo plano vertical y en contacto con el estadiómetro o la pared donde esté
adosado. En algunos casos es imposible mantener una postura confortable
guardando la condición anterior, por lo que se debe mover al sujeto hacia
adelante, de manera tal, que por lo menos una parte del cuerpo; generalmente
los glúteos, estén en contacto con el estadiómetro. Cualquiera sea la
situación, los brazos deben caer a los lados del cuerpo y la cabeza orientarse
en el plano de Francfort, lo cual se logra adecuadamente cuando la visión del
sujeto se proyecta en el mismo plano de la línea imaginaria tragio-orbital.
Después que el sujeto adopte
la posición descrita, indíquele que inhale profundamente y mantenga una
posición erecta sin alterar la carga transmitida al piso a través de los pies,
baje el cursor del estadiómetro, colóquelo firmemente sobre el vértex y realice
la lectura. La medición se registra hasta el 0,5 cm. más cercano.
Estatura sentada
Equipo
Antropómetro o
estadímetro, banco de altura conocida en
cm.
Técnica
de medición
El sujeto debe estar sentado en un banco de madera de altura
conocida, cabeza en el plano de Frankfort, tronco erecto formando un ángulo de
90º con los muslos al igual que la articulación de la rodilla, manos apoyadas
en los muslos y los pies apoyados en el suelo o plano de sustentación. La
espalda y la región occipital en contacto con el plano vertical del estadímetro
o del antropómetro.
Al igual que para la
medición de la estatura se instruye al estudiado para que mantenga la mirada al
frente y realice una inspiración profunda en el momento de la lectura. Se le puede
ayudar con una leve tracción
hacia arriba desde el maxilar inferior. La lectura de la medida se
realizará tomando el cero de la medida a nivel de la superficie del banco, o
restando a la lectura final la altura del banco.
Panículos
o pliegues
Equipo
Para medir panículos o
pliegues se utiliza un plicómetro,
instrumento o aparato para medir la grasa corporal. El plicometro
mide el piegue cutáneo, y al hacerlo en varios sitios se puede calcular el
porcentaje de grasa corporal. También se les dicen adipómentro, calibre,
medidor de grasa corporal, pinzas, y caliper.
Tricipital
Espesor del pliegue cutáneo
ubicado sobre el músculo tríceps, en el punto mesobraquial entre el acromio y
el olécranon.
Procedimiento
Con el sujeto de pie y los
brazos colgando a lo largo del cuerpo, ubíquese detrás del brazo derecho, tome
el panículo en dirección al eje longitudinal del miembro y realice la medición
reportándola en milímetros y la fracción más pequeña que permita el aparato.
Bicipital
Espesor del pliegue cutáneo
ubicado en el punto más protuberante del músculo bíceps, el cual puede ser
visualizado lateralmente.
Procedimiento
Ubique al sujeto de pie con
el brazo relajado colgando a lo largo del cuerpo, sitúese al frente y
ligeramente a la derecha, tome el panículo en dirección al eje longitudinal del
brazo y efectúe la medición, reportándola en milímetros y la fracción más
pequeña que permita el aparato.
Subescapular
Grosor del tejido adiposo
localizado inmediatamente debajo del ángulo inferior de la escápula.
Procedimiento
Con el sujeto de pie
adoptando una postura relajada, con los brazos colgando a los lados del cuerpo,
sitúese detrás y después de palpar la escápula, tome el panículo por debajo del
ángulo inferior de ésta, en dirección diagonal e inclinada infero-lateralmente
unos 45°, siguiendo las líneas de clivaje de la piel (Lohman, Roche y
Martorell, 1988), coloque el calibrador en posición y efectúe la medición,
reportándola en milímetros y la fracción más pequeña que permita el
aparato.
Cresta iliaca
Pliegue graso localizado
inmediatamente por encima de la cresta ilíaca, en coincidencia con la línea
ileo-axilar media, ligeramente inclinado en dirección lateral y hacia el medio
del cuerpo.
Procedimiento
Con el sujeto de pie y el
brazo derecho elevado hasta la horizontal, sitúese al lado derecho y palpe con
los dedos el sitio de referencia ubicado por encima de la cresta ilíaca,
haciendo que sus dedos se deslicen por encima de la misma. Una vez localizado el
sitio tome el panículo con los dedos pulgar e índice, en la dirección señalada
y efectúe la medición., reportándola en milímetros y la fracción más pequeña
que permita el aparato.
Supraespinal
Panículo localizado en el
punto de intersección de la línea que une el borde axilar anterior con la
espina ilíaca anterosuperior y la proyección horizontal del nivel superior de
la cresta ilíaca. (En dirección diagonal unos 45° con respecto a la horizontal,
siguiendo la línea de clivaje de la piel.)
Procedimiento
Ubique al sujeto de pie con el brazo derecho separado del
cuerpo. Sitúese lateralmente con respecto al individuo, localice el punto
anatómico de referencia y realice la medición, reportándola en milímetros y la
fracción más pequeña que permita el aparato.
Abdominal
Tejido adiposo ubicado en la
región mesogástrica derecha, adyacente al ombligo y separado de éste
aproximadamente en 5,0 cm.
Procedimiento
Indíquele al sujeto que
adopte una posición de pie con una postura natural, y media inspiración, la
cual debe sostener durante el proceso. Ubíquese frente al individuo, tome el
panículo en sentido vertical y realice la medición, reportándola en milímetros
y la fracción más pequeña que permita el aparato.
Muslo frontal
Grosor del panículo
localizado en la parte anterior del muslo, en el punto medio de la distancia
entre el pliegue inguinal y el borde próximo de la rótula.
Procedimiento
Siente al sujeto de manera
tal que la rodilla quede flexionada en ángulo recto, también puede estar parado
con el pie sobre un banco, de modo que la rodilla quede flexionada en ángulo
recto. Mida la distancia media entre la línea inguinal y el borde superior de
la rótula, a ese nivel efectúe una marca. La medición se realiza con la rodilla
flexionada. Si se le dificulta tomar el panículo con los dedos indíquele al
sujeto que extienda la rodilla para disminuir la tensión del músculo. Si
persiste el problema instruya al sujeto que tome su muslo por debajo con sus
manos y trate de elevarlo ligeramente para disminuir aún más la tensión del
músculo. En caso extremo utilice un ayudante quien debe tomar el panículo a
nivel de la marca con los dedos pulgar e índice de la mano derecha y
aproximadamente a seis centímetros con
la mano izquierda en proyección de la rótula, luego coloque las ramas del
calibrador a un centímetro de los dedos de la mano derecha del ayudante y se
realice la medición reportándola en milímetros y la fracción más pequeña que
permita el aparato.
Pantorrilla media
Tejido graso localizado a
nivel del máximo perímetro de la pantorrilla, a la altura del punto medio de la
cara interior.
Procedimiento
Las mediciones pueden
efectuarse de dos maneras, con el sujeto sentado en un banco y las rodillas
flexionadas aproximadamente a 90°. En este caso, colóquese en cuclillas para
estar a la altura del punto anatómico de referencia y poder realizar la medida.
Si el sujeto se encuentra
parado, debe colocar el pie sobre un banco en una posición que le permita
mantener la rodilla flexionada en ángulo recto. En este caso usted sólo debe
inclinarse un poco para efectuar la medición. Este último procedimiento resulta
más cómodo que el anterior. Cualquiera sea la situación, debe tomar el panículo
en dirección al eje longitudinal del miembro y reportar la medición en
milímetros y la fracción más pequeña que permita el aparato.
Circunferencias
Equipo
Para medir las circunferencias se utiliza la cinta métrica.
Brazo relajado
Perímetro máximo a nivel
medio del brazo, en un punto intermedio entre el olécranon y el acromio (punto
mesobraquial) con el codo extendido.
Procedimiento
Indíquele al sujeto que se
coloque de pie con el brazo colgando libremente. Ubíquese en la parte lateral
derecha de la persona, localice el punto de referencia y pase la cinta
alrededor del segmento a medir, siguiendo una dirección perpendicular al eje
longitudinal del mismo, ejerciendo una ligera tensión antes de efectuar la
medición. La lectura se reporta en centímetros y milímetros.
Brazo en tensión
Máximo perímetro del brazo,
localizado a nivel medio del bíceps contraído (punto mesobraquial), con el codo
flexionado.
Procedimiento
Indíquele al sujeto que se
coloque de pie con el codo flexionado. Ubíquese al lado derecho y luego pase la
cinta métrica alrededor del segmento a medir, en una dirección perpendicular al
eje longitudinal del brazo. Acto seguido, indíquele al sujeto que contraiga el
músculo, momento en el cual debe realizar la lectura de la medición en
centímetros y milímetros, después de una ligera tensión de la cinta.
Cintura
Perímetro mínimo localizado
entre la parte más baja de la caja torácica y la cresta ilíaca. Corresponde a
lo que comúnmente se conoce como cintura natural. En algunas personas obesas,
la cintura es visualmente difícil de localizar, la misma se puede ubicar
palpando por debajo de la costilla 12 o la flotante más baja.
Procedimiento
Sitúese frente al sujeto,
ubique el sitio de medición y pase la cinta alrededor del mismo, cuidando que
siga una trayectoria horizontal en todo el recorrido. Coloque la cinta en la
posición de medir y efectúe la lectura al final de una espiración normal. Anote
el resultado en centímetros y milímetros.
Cadera
Perímetro localizado a nivel
de la máxima protuberancia posterior de los glúteos, posición que coincide en
la parte anterior, en la mayoría de los casos, con la sínfisis pubiana.
Procedimiento
Colóquese del lado derecho
del sujeto, quien debe estar parado con los pies juntos. Pase la cinta
describiendo una circunferencia por los puntos de referencia, colóquela en
posición de medición y efectúe la lectura, en centímetros y milímetros. Durante
el proceso el sujeto no debe contraer los glúteos.
Pantorrilla
Perímetro máximo localizado
en la parte interna sobre los gemelos, en un plano perpendicular al eje
longitudinal de la pierna.
Procedimiento
Indíquele al sujeto que se
sitúe de pie sobre un banco con una altura aproximada de cincuenta (50)
centímetros, separando las piernas más o menos unos veinte (20) centímetros.
Ubíquese detrás de la persona a medir y coloque la cinta alrededor del sitio
descrito, perpendicularmente al eje longitudinal del miembro, desplazándola
hacia abajo, hasta localizar el perímetro de mayor grosor. Después de una leve
tensión de la misma efectúe la lectura en centímetros y milímetros.
Diámetros
Equipo
Para esta medición se utiliza el antropómetro, este está diseñado para medir el diámetro del codo
y rodilla para así poder obtener la
complexión física.
Húmero (Codo)
Distancia comprendida entre
los epicóndilos humerales, con el codo flexionado en ángulo de 90°.
Procedimiento
El individuo se coloca de
pie con el codo flexionado en ángulo recto. Se localizan los epicóndilos
humerales con los dedos medio de ambas manos y se aplican las ramas del
antropómetro sobre dichos puntos, a un ángulo que bisecte al formado por el
codo. Se ejerce una firme presión y se efectúa la lectura de la medición
reportándola en centímetros y milímetros.
Fémur (Rodilla)
Distancia en línea recta
entre los epicóndilos femorales, con la rodilla flexionada en ángulo de 90°.
Procedimiento
El individuo debe sentarse
con los pies apoyados en el piso y separados entre sí, aproximadamente cuarenta
(40) centímetros. También puede estar parado, con la extremidad a medir
flexionada en la rodilla a 90° y el pie montado sobre un banco. Ubíquese frente
al sujeto, de pie o en cuclillas; según sea el caso, localice los epicóndilos
con los dedos medio, seguidamente coloque las ramas del antropómetro sobre los
sitios de referencia y después de ejercer una firme presión efectúe la medición
reportándola en centímetros y milímetros.
Comentarios
Publicar un comentario