Diálisis peritoneal
La diálisis trata la
insuficiencia renal en fase terminal. Dicho tratamiento elimina sustancias
dañinas de la sangre cuando los riñones no lo pueden hacer.
La diálisis peritoneal (DP)
utiliza una membrana natural -el peritoneo- como filtro. El fluido de
diálisis se introduce en la cavidad peritoneal a través de un pequeño tubo
flexible que previamente se implantó en el abdomen de forma
permanente, en una intervención quirúrgica menor. Parte de este tubo,
o catéter, permanece fuera del abdomen. De esta forma puede conectarse a
las bolsas de solución de diálisis. El catéter queda oculto bajo la ropa.
Mientras el líquido está en la cavidad peritoneal, se produce la diálisis: el
exceso de líquidos y los productos de desecho pasan desde la sangre, a través
de la membrana peritoneal, al fluido de diálisis. La solución se cambia
periódicamente y a este proceso se le llama intercambio.
- Carbohidratos: 55-60%(70% complejos)
- Proteínas: menos de 1.2gr/kg de peso/día
- Grasas: 35-50%
La Hemodiálisis es
una técnica que sustituye las funciones principales del riñón, consiste en
extraer la sangre del organismo y traspasarla a un dializador de doble
compartimiento, uno por el cual traspasa la sangre y otro el líquido de
diálisis, separados por una membrana semipermeable. Método para eliminar de la
sangre residuos como potasio y urea, así como agua cuando los
riñones son incapaces de esto. Para
llevar a cabo dicho tratamiento de sustitución renal es necesario, que el
paciente cuente con un acceso vascular, al inicio el médico le coloca un
catéter temporal, éste tipo de catéter como su nombre lo dice dura unos meses,
posteriormente se programa al paciente para la instalación de un acceso
permanente, ya sea otro catéter que es de un material de silicón más
resistente, entre otros o la colocación de una FAVI (fistula arteriovenosa
interna) que duran varios años para la realización de sus tratamientos
posteriores de los pacientes.
Macronutrientes.
- Carbohidratos: 50-60%(70% complejos)
- Proteínas: 10-20%,
- Grasas: 30-40%(saturadas 7-8%)
Micronutrientes a considerar.
- Fósforo: En los casos más graves la restricción es menor a 4-12 mg al día.
- Sodio: 60-120 mEq
- Potasio 60-70 mEq
Recomendaciones
nutricionales en
diálisis y hemodiálisis.
- Se recomienda una dieta blanda química, hipoproteica, baja en sodio, fosforo y potasio.
- Hacer entre 4-5 tiempos de comida. Las comidas frecuentes de pequeño volumen también pueden ayudar a mejorar la sensación de plenitud.
- Evitar el sobrepeso
- Controlar la cantidad de colesterol que se aporta en la alimentación, así como la cantidad de las grasas en general y, en especial, las grasa saturadas
- Evitar el exceso de hidratos de carbono simples y la toma de alcohol.
- El volumen intraabdominal del líquido de diálisis puede causar sensación de saciedad y se tenga dificultades para consumir nutrientes suficientes, en particular proteínas. Puede ser útil drenar el líquido de diálisis antes de comer.
Preparación de alimentos
Remojo. Las
hortalizas, verduras leguminosas y papas se deben poner en remojo mínimo
durante 12 horas.
Doble
cocción. Cuando se terminen de remojar los alimentos, importante
tirar esa agua y poner nueva. Poner a cocer los alimentos con nueva agua y
cuando hierva tirar esa agua y pasar los alimentos a otra olla con agua
hirviendo para que se termine de cocinar. Se debe desechar el caldo de la
cocción, nunca consumirlo.
Desalar
los alimentos enlatados. Escurrir los alimentos y ponerlos
en remojo durante 2-3 horas.
Métodos
de cocción: utilizar métodos como hervidos, a la plancha, al
vapor y al horno para cocinar.
Alimentos permitidos
- Frutas y verduras preferentemente cocidas.
- Alimentos de origen animal: una vez al día, preferir leche descremada, quesos sin sal y de bajo contenido graso, huevo, carnes blancas, pescado y carnes rojas magras
- Cereales: combinar entre el consumo de los blancos y los integrales.
- Leguminosas: poner en remojo, solo consumirlo una vez a la semana.
- Grasas: grasas de origen vegetal
- Azúcar, miel y jaleas
- Bebidas sin gas e infusiones como té y mates livianos
Alimentos prohibidos
Carnes de gran contenido
graso (cerdo, cordero, pato, fiambres, embutidos), mariscos (por ser
alergénicos), alimentos ahumados, chocolate y sus derivados, panadería o
confiterías, pan, bolillos, galletas saladas, sal, alcohol, picantes, alimentos
congelados y enlatados (estos últimos se pueden consumir si se utiliza la
técnica de desalado, y este consumo será de forma limitada).
Comentarios
Publicar un comentario