La enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE) ocurre cuando el cardias no se cierra
adecuadamente, permitiendo que el contenido del estómago regrese hacia el esófago, causando irritación e inflamación
del esófago.
Síntomas
- La pirosis, es el más frecuente. Es una sensación de quemazón o ardor detrás del esternón hasta el cuello, más frecuente con ciertos alimentos (grasas, chocolate, alcohol, café y tabaco).
- Sequedad en la boca
- Dificultad para deglutir alimentos:
- Infecciones dentales
- Tos crónica, tipo asmática
- Sangrado oculto por ulceras en la mucosa esofágica
Diagnóstico
Para saber las características del reflujo se realizan
estudios de la pHmetría de 24 horas, lo cual debe diferenciar entre un reflujo
normal o patológico.
- El reflujo normal ó fisiológico se presenta en episodios de reflujo< 5 min a excepción de un episodio > a 10 minutos
- El reflujo patológico cursa por episodios de reflujo con pH<4 por mucho tiempo, y de aparición por la noche o en decúbito -tumbado-
Se realiza una exploración radiológica y se toman diversas
posiciones, de pie, tumbado etc. para observar grandes movimientos de líquidos
entre las cavidades intestinales. Sirve para diagnosticar grandes reflujos.
Otra exploración es la gastroscopia mediante un tubo de luz
fría y visión en un monitor. Se utiliza para observar las lesiones de la mucosa
esofágica y el propio reflujo.
Tratamiento farmacológico
Medicamentos antihistamínicos H2 (anti-H2), disminuyen la
acción de la histamina sobre las células gástricas y por ello disminuyen la
acidez gástrica. Ejemplos: Cimetidina (Tagamet®), ranitidina (Zantac®),
famotidina.
Medicamentos inhibidores de la bomba de protones, que secan
la producción de ácidos en el estómago. Ejemplos: Omeprazol (Losec®), lansoprazol.
Medicamentos que estimuladores de la motilidad del esfínter
esofágico. Ejemplos: Metaclopramida (Primperam®) y urecholine (Betancol®).
Tratamiento nutricional
% de macronutrientes:
- HC:60%
- PS: 15%
- LP: 25%
Tipo de dieta
Se recomienda una dieta blanda, libre de irritantes como
especias y condimentos, chile, bebidas ácidas como los jugos
de tomate y frutas cítricas, bebidas estimulantes como la
cafeína y chocolate, bebidas alcohólicas. Baja en grasas, procurar evitar las grasas de origen animal como la
manteca, mantequilla y crema, preferir los aceites vegetales en cantidades
pequeñas. Evitar alimentos fritos preferir alimentos
preparados al vapor, a la plancha, al horno, comer con moderación el
huevo y leche y sus derivados. Preferir carnes blancas como pollo
y pescado, frutas y verduras cocidas, y evitar todas aquellas
que pueden causar gases y distensión como brócoli, coliflor y calabacita. Las leguminosas como
frijoles, lentejas o habas dejarlos en remojo antes de
cocinarlos.
Tiempos de comida:
Es conveniente que la dieta sea fragmentada en quintos, ya
que pequeños volúmenes de alimento tomados con frecuencia contrarrestan mejor
la acidez, disminuyen la sintomatología del paciente y tienden a producir una
menor estimulación al reducir la distensión del estómago.
Alimentos permitidos:
- Lácteos según tolerancia, se toleran mejor los productos semidescremados o descremados.
- Carnes rojas y blancas magras, clara de huevo.
- Frutas no acidas y verduras de preferencia cocidas. Las verduras y frutas crudas deben ser peladas y sin semillas.
- Arroz, pasta, pan, tortillas, papa, maíz, avena etc.
- Grasas de origen vegetal como aceites en pequeñas cantidades.
- Jugos y zumos no ácidos, fruta en almíbar sin el jugo.
Alimentos prohibidos:
- Alimentos muy grasos, especias o condimentos o con irritantes (el café, bebidas alcohólicas, chocolate, cocoa, bebidas gaseosas, chile, cítricos y jitomate).
- Lácteos, quesos grasos, muy maduros o fermentados, postres lácteos con nata.
- Carnes grasas, embutidos grasos y vísceras, huevos entero, pescados en escabeche o en salazón
- Pan fresco recién horneado tipo baguette (fermenta en el estómago y crea molestias), cereales chocolateados, galletas rellenas, chocolateadas o bañadas con soluciones azucaradas, etc.
- Fruta no madura y cruda, frutas cítricas, fruta en almíbar, frutas seca y confitadas. Las verduras crudas con piel y semillas.
- Café, descafeinado y té fuertes, bebidas con extractos de café o de guaraná, bebidas con chocolate, bebidas con gas y todas las bebidas alcohólicas.
- Grasas de origen animal como la nata, manteca, tocino y sebos
Recomendaciones:
- No acostarse después de comer y esperar 3 o 4 horas antes de irse a dormir después de la cena.
- Elevar la cabecera de la cama unos 15- 20 cm.
- Evitar comer en exceso, y por el contrario, procurar ingestas de poco volumen y alta periodicidad.
- Evitar que los alimentos estén excesivamente fríos o calientes. Se aconseja comerlos templados.
Comentarios
Publicar un comentario