Métodos de cocción de alimentos más saludables.


Los alimentos crudos es  la mejor forma de comer los alimentos, siempre que los mismos nos lo permitan. De esta forma se conservan todos los nutrientes. La cocción de los alimentos tiene como fin hacerlos  aptos para el consumo y hacerlos más apetecibles y sabrosos. El calor aplicado a los alimentos hace que se ablanden, se coagulen, se hinchen o se diluyan, es decir, se modifica los componentes físicos y bioquímicos.
Una manera fácil de realizar platillos sanos y deliciosos es por medio de la utilización de técnicas de cocción, se pueden llegar a reducir grasas, aceites y una gran cantidad de calorías que aporta el platillo.

Cocción en seco.
Al horno. El horneado es una técnica de cocción que utiliza el calor seco de un horno para cocinar los alimentos, estos se pueden hornear en una bandeja o en un molde y por lo general no se requiere que se agreguen grasas o aceites a las preparaciones. Además de panes, pasteles y postres, la técnica de horneado también se puede utilizar para cocinar mariscos, aves, carnes, verduras y frutas.

A la plancha. Es una forma de cocinar los alimentos, sin agregar aceites (o muy poco). Se utiliza una placa especial bien caliente, o sobre una sartén. Método adecuado para carnes, pescados y verduras u hortalizas.

A la parrilla. Para asar a la parrilla a fuego lento, se deben de colocar los alimentos sobre una rejilla y por arriba de un elemento de calor (carbón, rocas calientes, etc) exponiendo a los alimentos directamente al calor. Este método permite que la grasa gotee y se mantenga lejos de los alimentos. Los alimentos que mejor quedan con esta técnica de preparación son las aves, carnes y verduras.

Papillote. Los alimentos se cuecen dentro del papel de aluminio, se los sazona y se ponen al horno, parrilla o a la plancha. Cocinados de esta forma conservan todo el sabor y los aromas propios del alimento, como así también sus propiedades nutritivas, el agregado de grasas es nulo. Método adecuado para carnes, pescados y verduras u hortalizas.

Cocción en medio líquido o húmedo.
Hervir. Consiste en cocer un alimento mediante la inmersión en líquido (generalmente en agua o caldo) en ebullición durante un cierto tiempo, éste dependerá de los alimentos a cocinar. Este método de  provoca la pérdida de buena parte de los nutrientes, sobre todo las vitaminas hidrosolubles y los minerales, por lo que es importante que no se excedan en tiempo durante la cocción y también utilizar poca agua al cocinar. Siempre colocando el alimento cuando el agua ya está a punto de ebullición.  Algunos alimentos que se pueden realizar mediante esta técnica son  cereales y leguminosas.

Blanquear o Escaldar. Cocción muy corta, el alimento se introduce en agua hirviendo por unos segundos o un par de minutos, dependiendo de qué se trate,  luego se traspasan a un recipiente que contenga agua fría con  cubitos de hielo para que se detenga por completo la cocción.  Se recomienda para verduras, tubérculos  y  hortalizas. 

Escalfar o Pochar. Durante el pochado se escalfan los alimentos suavemente a fuego lento en agua o en un líquido de sabor, como algún tipo de caldo, vinagre o vino, hasta que esté bien cocido y tierno. El alimento conserva su forma durante la cocción y no se requiere de ningún tipo de grasas o aceites para realizarlo. Algunos alimentos que se pueden realizar mediante esta técnica son el huevo y el pescado.

Cocción al vapor. Para cocinar al vapor se utiliza un cesto perforado suspendido por encima de un líquido caliente,  el alimento no se cuece directamente sumergido en el agua, sino a través de su vapor, se colocan los alimentos a cocinar en el cesto o rejilla hasta que estos queden totalmente cocidos. Las verduras, pescados y cereales como el arroz, son alimentos que se pueden preparar al vapor.

Cocción en medio graso
Saltear. Esta técnica consiste en saltear rápidamente piezas relativamente pequeñas o delgadas de un alimento en una cantidad de aceite mínima. Si se realiza en una sartén antiadherente, se puede cocinar sin necesidad de utilizar grasa. Dependiendo de la receta,  puede utilizar caldos o agua en lugar de aceite. Se pueden saltear verduras, carnes, aves y mariscos.

Tiempo de cocción de alimentos.
Además de  la elección  correcta de la técnica de cocción, se debe tomar en cuenta el tiempo en  que  el alimento pasa en el fuego, para así conservar  mejor   el sabor, textura  y  nutrientes. El tiempo de cocción es  también  importante para evitar así enfermedades trasmitidas por alimentos.  Por poner algunos ejemplos:
Verduras.
  • 5 minutos: champiñones, tomate, col  rizada, acelgas, espinacas, chicharos.  
  • 10 minutos: berenjena partida, brócoli, coliflor, col de Bruselas,   espárragos, repollo,  maíz en grano.
  • 15 minutos: apio, lechugas, ejote, camote partido.
  • 20 minutos: cebolla entera, coliflor entera, papas partidas, alcachofas, calabaza, pimiento, zanahoria, calabacín, chayote partido.
  • 30 minutos. Cardo, puerro.
  • 40 minutos: betabel, papa entera.

Leguminosas, en olla normal. Se deben poner en remojo  entre 4-8 horas y escurrir el agua del remojo  antes de la cocción.
  • 60-75 minutos: lentejas
  • 60-120 minutos: garbanzos, alubias, frijoles, habas.
  • 90-240 minutos: soya.

Alimentos de origen animal.
  • 5 minutos: camarón, mejillón, almeja.
  • 10  minutos: langostino.
  • 15 a 20 minutos: pescado, calamar, pulpo langosta.
  • 15 minutos a 1 hora: res, cordero, pollo, pavo, pato, cerdo, conejo. 

En el caso de utilizar el blanquear los alimentos:
  • 30 segundos: espinacas, acelgas.
  • 2 minutos: chicharos, repollo, calabacín.
  • 4 minutos: espárragos, zanahoria.
  • 5 minutos: papas.


Estos tiempos pueden variar dependiendo  del tamaño del trozo de alimento  y  el método de cocción utilizado.  

Comentarios