Selenio en la dieta




Este oligoelemento esencial actúa como un antioxidante,  previene enfermedades  crónicas como cáncer y  cardiopatías.

Funciones
  • Promueve la actividad de  enzima que neutraliza los  radicales libres. Además que trabaja junto con la vitamina E  y C  para reducir el daño de los radicales libres relacionados con enfermedades crónicas como el cáncer, cardiopatías  y algunas enfermedades oculares.
  • Se necesita este mineral para un óptimo sistema inmune, esto se debe porque  aumenta la producción de glóbulos blancos.
  • Necesario para la regulación  función tiroidea, ya que es un elemento esencial para el desarrollo,  crecimiento y metabolismo normal.
  • Neutraliza el efecto de metales pesados  como el arsénico, plomo, cadmio y   mercurio
  • Mejora el crecimiento del cabello y uñas

Fuentes
  • Canes rojas
  • Viseras
  • Pescado
  • Maricos
  • Pollo
  • Pavo
  • Huevo
  • Frutos secos sobe todo las nueces de Brasil  
  • Semillas de girasol
  • Granos enteros
  • Hongos
  • Ajo
  • Levadura de cerveza

Deficiencia
La deficiencia de selenio puede contribuir al desarrollo de enfermedades cardíacas, hipotiroidismo y a un sistema inmune debilitado. La deficiencia de selenio por sí misma, usualmente, no causa la enfermedad, sino que predispone al organismo a ciertas enfermedades de causa nutricional, bioquímica o infecciosa.
Las enfermedades relacionadas con la deficiencia de selenio son:
  • Enfermedad de Keshan. La falta de selenio  lleva a una anomalía del miocardio. Se presenta agrandamiento del corazón con insuficiencia cardíaca.
  • Enfermedad de Kashin-Beck. La cual ocasiona un mal articular y óseo. Se caracteriza por la degeneración del cartílago articular  denominada osteoartritis. 
  • Cretinismo endémico mixedematoso. El cual ocasiona discapacidad mental y física en niños nacidos de madres con deficiente de yodo y selenio.

Exceso
El exceso de selenio en la sangre puede causar una afección llamada selenosis. La selenosis puede provocar pérdida del cabello, problemas en las uñas, náuseas, irritabilidad, fatiga y daño nervioso leve. 

Recomendaciones diarias

Edad
mg
Lactantes
1-6 meses
15

7- 12 meses
20
Niños
1-3 años
20

4-8 años
30

9-13 años
40
Adolecentes


Hombre
14-18 años
55
Mujer
14-18 años
55
Adultos


Hombres
19 años en adelante
55
Mujeres
19 años en adelante
55
Embarazo

60
Lactancia

60



Comentarios