Alimentación en la lactancia

La leche materna es el alimento natural producido por la madre para alimentar al recién nacido. Se recomienda como alimento exclusivo para el lactante hasta los seis meses de edad  y con alimentación complementaria hasta los dos años de edad, ya que contiene todos los nutrientes necesarios para su correcto crecimiento y desarrollo. Además contiene inmunoglobulinas y otras sustancias que protegen al bebé frente a infecciones y contribuye a estrechar el vínculo madre-hijo, favoreciendo un adecuado desarrollo psicomotor.

Ventajas de la alimentación con leche materna para la madre.
Contracción del útero. La lactancia materna ayuda a incrementar los niveles de la oxitócica,  hormona que contraen el útero y ayudan a eliminar restos de sangre y placenta que quedan tras el parto.

Pedida de peso. Dar de mamar consume entre 450 y 500 calorías al día, lo que ayuda a la mamá a perder peso más rápidamente después del embarazo.

Ahorro de tiempo y dinero. La leche materna es gratis y el precio de la de fórmula de bebé es bastante alto, así que el ahorro es considerable. Además, está siempre lista y disponible. No requiere preparación ni recipientes especiales, está a la temperatura ideal y el bebé decide la cantidad que necesita.

Favorece el descanso. Las tomas nocturnas son más fáciles ya que la hormona prolactina, que estimula la producción de leche, tiene un efecto relajante en madre y bebé.

Favorece el contacto físico entre madre y bebé.  La oxitócica también se relaciona con el surgimiento de sentimientos positivos, como amor, apego y felicidad. Niveles elevados de esta hormona durante la lactancia materna hacen a la mamá menos propensa a padecer depresión postparto, y de paso ayuda a establecer el apego materno con el bebé.
Prevención de enfermedades. Se asocia a un menor riesgo de osteoporosis, cáncer de mama, de útero y ovarios e infecciones de las vías urinarias.

Más tiempo sin  menstruación. La lactancia materna pospone la ovulación. Las madres que dan de mamar de forma exclusiva tardan meses en menstruar nuevamente, en algunos casos, hasta más de un año. Debido esto el  cuerpo de la madre mantiene mayor nivel de hierro  perjudiciales  (durante la menstruación se pierden las reservas de este mineral), esto previene la anemia y mejora la calidad de la leche materna.

Efecto anticonceptivo. La lactancia materna retrasa la ovulación, y por tanto es entre 98% y 99% efectiva para prevenir embarazos en los primeros seis meses postparto, lo que le permite a tu cuerpo recuperarse del embarazo. La duración de este beneficio depende de cuánto tiempo se amamante y la cantidad que consuma él  bebé.

Ventajas de la alimentación con leche materna para él bebe.
Prevención de infección. Una infección que se previene o reduce su frecuencia gracias a la alimentación con leche materna es la gastroenteritis   y  enterocolitis necrosante. Además la leche materna proporciona protección contra el cólera. Muchos estudios señalan que hay una menor incidencia de infección respiratoria en niños alimentados al seno.

Prevención de sensibilizaciones alimentaria. Está ampliamente demostrada la presencia de alérgenos alimentarios en la leche materna, tales como proteínas de huevo, la leche de leche de vaca y de cacahuete En general, las concentraciones se relacionan con la cantidad del alimento ingerido por la madre. Los alérgenos pasan con rapidez a la leche materna, en los minutos posteriores a la ingesta, y pueden permanecer durante varias horas.  Se ha sugerido que esta exposición a alérgenos alimentarios a través de la lactancia induce la tolerancia en el bebé.
En el caso del gluten, actualmente se ha demostrado que ni la exposición temprana al gluten ni la duración de la lactancia materna previenen el riesgo de desarrollar la enfermedad celíaca, si bien el retraso en la introducción del gluten se asocia con un retraso en la aparición de la enfermedad.

Tratamiento nutricional
La alimentación en una mujer  lactante debe ser sana, variada y equilibrada, de esta forma asegurarás que el bebé obtenga todos los nutrientes que necesita para crecer, sin descompensar a la madre.

Calorías
Al igual que en el embarazo, la lactancia  implica una necesidad extra. Para una mamá con suficientes reservas de grasas, una dosis de energía extra para su dieta de unas 550 Kcal diarias  será suficiente. Para aquellas que no tengan este depósito (porque han aumentado poco o menos de lo esperado) será necesario un incremento de 700 Kcal aproximadamente.

Proteínas
Generalmente tiene que cubrir el 15-17% de la dieta

Carbohidratos
Constituyen la fuente primaria corporal de energía dietética. La recomendación es que cubra el  55--60% de la dieta.

Grasas
El cuerpo humano requiere grasa  y ácidos grasos para su mantenimiento y desarrollos normales. Se debe de consumir de 25 a 35% del total     de kcal diarias.

Fibra
Es importe para la función normal y participan en la prevención de enfermedades crónicas, como ciertos tipos de cáncer, enfermedades coronarias y diabetes. La ingesta diaria recomendada de fibra es de 25-30gr.

Agua
Se debe de tomar en cuenta que el consumo de líquidos debe ser cuando menos de 1500 ml diarios. Se sugiere 1 ml de agua por caloría de alimento ingerido.

Vitaminas y minerales
Para consultar el requerimiento de vitaminas y minerales en el embarazo hacer clic aqui.

Alimentos que altean el sabor de la leche.
La leche materna varía su sabor en función de lo que ingiera la madre, y esto le servirá al pequeño de aprendizaje para, más adelante, probar nuevos alimentos y desarrollar su sentido del gusto
Determinados alimentos de sabores intensos y  sustancias aromáticas, pueden altea el sabor de la leche, como el ajo, el puerro,  la cebolla, los espárragos, las alcachofas,  los cítricos, los picantes. Esto no quiere decir que sean desagradables para él bebe. No a todos los lactantes  les molesta este sabor.  No obstante Si se comprueba que el lactante está incómodo con algún alimento de la  dieta de la madre debe eliminarse.

Alimentos prohibidos
Los pescados  azules como el  atún, emperador, tiburón, caballa y blanquillo pueden tener en su interior mercurio. La ingesta de estos pescados eleva el riesgo de superar la ingesta máxima de mercurio permitida cuando se está alimentando a un bebé con leche materna.
Se debe evitar  el consumo de sustancias perjudiciales como la cafeína, el tabaco o el alcohol. A pesar de que la cantidad que se excreta a la leche materna no es tan alta como para resultar tóxica para el bebé, su absorción de forma continuada puede acarrear en el niño consecuencias perjudiciales (síndrome de abstinencia, irritabilidad, falta de sueño, etc.). Con la cafeína, se puede tomar sin excederse  de  1-2 tazas diarias de café.


Comentarios