El envejecimiento es un proceso normal, empieza con la
concepción y termina con la muerte. Cuando
el cuerpo llega a la madurez fisiológica
la tasa de catabolismo o el índice de cambios degenerativos se incrementa en
relación a la tasa de regeneración celular. Al envejecer, ocurren cambios
físicos inevitables e irreversibles, y ciertas enfermedades son más prevalentes.
Las definiciones gubernamentales de senectud incluyen
diferentes categorías:
- 65-74: ‘’viejo joven’’
- 75-84: ‘’de edad avanzada’’
- 85 y más: ‘’anciano’’
Cambios en la composición corporal
La composición corporal no sólo refleja los factores
genéticos y ambientales, sino también los procesos patológicos.
Encanecimiento del cabello
- Calvicie
- Arrugas o resequedad en la piel
- Aumento de la presión arterial
- Aumento del ritmo cardiaco en descanso
- Disminución de la elasticidad.
- Acortamiento de la columna vertebral.
- Disminución de la capacidad pulmonar.
- Perdida de piezas dentales
Peso
El peso aumenta entre los 40 y 50 años, luego se estabiliza,
después decrece a partir de los 70 años.
Estatura
A partir de los 50 años de edad, la estatura disminuye entre
uno y dos centímetros por década. Por la compresión de las vértebras, a las
modificaciones en el tamaño y la forma
de los discos vertebrales, a la pérdida de tono muscular y a la caída postura.
Masa muscular
Ocurre la sarcopenia, sucede sobre todo en las fibras
rápidas o de tipo II, lo que explica la reducción en la fuerza muscular. A los 70 años
puede haber perdido hasta un 40 % de masa muscular de la juventud.
Agua corporal
El agua corporal total también disminuye a medida que la
edad avanza.
Etapa de la vida
|
% de agua
|
Embrión
|
90
|
Recién nacido
|
80
|
Adulto
|
70
|
Anciano
|
60
|
Principalmente en el descenso del agua intracelular, seguido
del extracelular. Las células disminuyen su actividad metabólica.
Masa ósea
Las mujeres tienen una disminución de la masa mineral ósea.
Osteoporosis, vinculada a cinco factores:
- Envejecimiento.
- Balance negativo de calcio y vitamina D.
- Pérdida de la actividad gonadal en la mujer
- Fatiga ósea.
- Especial disminución del calcio, por tabaquismo y la vida sedentaria.
Masa grasa
La masa corporal grasa aumenta y sufre una redistribución,
33% consiste en el desvío de la grasa subcutánea de las extremidades hacia el
tronco.
IMC
El IMC aumenta con la
edad, pasando el valor de normopeso (20-25) a 24-29 en la edad madura. Para los
mayores de 60 años, se considera bajo
peso un IMC menor a 21 y obesidad igual o superior a 31.
Aparato digestivo
Hay un deterioro de la capacidad de absorción y digestiva. Disminuye
la secreción de ácidos estomacales y sales biliares, la motilidad esofágica y la motilidad intestinal se ve altera, se eleva el ph intestinal, todas estas
alteraciones pueden desencadenar algunas enfermedades como anemia y estreñimiento.
Además disminuye la recepción al sabor de los alimentos y disminuye de la sensibilidad a la sed.
Tratamiento nutricional
Calorías
El consumo energético se reduce con la edad
El 30% del consumo energético disminuye por el descenso de
la actividad metabólica basal y el resto a la reducción de los requerimientos
por actividad.
El requerimiento energético para individuos sanos de la
tercera edad debe ser equivalente a 1.5 veces el metabolismo basal.
Para calcular el metabolismo basal de los ancianos, según la
OMS:
Hombres = [0.0491 x peso (kg)] + 2.46
Mujeres = [0.0377 x peso (kg)] + 2.75
*El resultado se obtiene en mega joules. Para convertirlo a
kilocalorías se requiere multiplicarlo por 239.
Proteínas
La recomendación es que cubra el 15% de la dieta. A
diferencia de los carbohidratos y los lípidos, las proteínas no se almacenan. El
consumo de proteínas del anciano no debe ser menor al del adulto joven, y debe
incluir proteínas con alto valor biológico.
Carbohidratos
Generalmente tiene que cubrir e l55-60% de la dieta. La glucosa, indispensable para el
funcionamiento de los músculos y el cerebro, es la fuente de energía que se
utiliza con mayor rapidez.
Grasas
La recomendación es que cubra el 20-25% de la dieta. Además
de agregar sabor a la dieta, dan textura y palatabilidad a los alimentos.
Los ácidos grasos indispensables son el ácido linoléico y el
ácido linolénico, los cuales intervienen en el
metabolismo de los triglicéridos y el colesterol, además de que regulan
algunas funciones fisiológicas.
Fibra
La fibra combate el estreñimiento, controla la glicemia y
reduce el colesterol. Se recomienda un consumo de 20 a 25 gramos diarios. La
introducción de fibra en la dieta debe ser un proceso lento para evitar
flatulencia y dolores abdominales.
Agua
Problemas hidroelectrolíticos, como deshidratación, la
anorexia y las dietas hiposódicas. Los requerimientos mínimos de líquidos son
de 1.25 litros diarios.
Algunos síntomas asociados a la deshidratación son: sequedad
de labios y mucosas, fiebre, disminución en el volumen urinario y
estreñimiento.
Vitaminas y nutrimentos
Los micronutrientes con los que más cuidado se debe tener
más cuidado en esta edad son las de piridoxina
, cobalamina, ácido fólico, tiamina, vitaminas C, D y E, zinc y hierro.
Principalmente en quienes sufren deterioro funcional o en
aquellos que ingieren alcohol en exceso, utilizan más de cuatro medicamentos
diarios o padecen mala absorción.
- Piridoxina. Se reduce el piridoxal en el plasma, por lo que se debe incrementar el consumo de vitamina B6.
- Vitamina D. Disminuye la capacidad de la piel, el hígado tiene menor capacidad de sintetizar y el intestino no responde.
- Vitamina E. Disminuye el riesgo de padecer aterogénesis, cáncer, cataratas y enfermedad isquémica del corazón y eleva los indicadores de inmunidad celular a niveles comparables con los de adultos jóvenes.
- Cobalamina. Puede presentarse mala absorción en aquellas personas con atrofia gástrica.
- Zinc. El consumo y la absorción intestinal de zinc disminuyen con la edad. Existe una deficiencia de zinc o un aumento debido al deterioro mental, anorexia e hipogonadismo.
Para consultar el requerimiento de vitaminas y minerales en esta
etapa de la vida hacer clic aqui.
Recomendaciones generales
para la dieta del anciano.
En la vejez, como en otras edades, se debe procurar que la
dieta:
- Contenga alimentos variados
- Permita mantener el peso correcto
- Evite excesos de grasas saturadas y colesterol
- Incluya una cantidad suficiente de fibra
- No contenga cantidades excesivas de sodio o azúcares refinados.
- Si incluye alcohol, que sea con moderación
- Consumir con moderación té y café.
Comentarios
Publicar un comentario