Cálculos renales y como tratarlos con la comida


El cálculo renal  se refieren a la formación de un trozo de material sólido compuesto de sales de fosfato y carbonato cálcico o úricas, dentro del riñón a partir de sustancias que están en la orina, se puede quedar en el riñón o puede desprenderse e ir bajando a través del tracto urinario. También se le conoce como  nefrolitiasis, litiasis renal y piedra en el riñón.

Tipos

Hay varios tipos de cálculos dentro del riñón  con características epidemiológicas y factores de riesgo distintos:
  • Cálculos de calcio. Es el tipo de piedra más común, el calcio que no se necesita para los huesos y los músculos pasa a los riñones, el calcio que no se elimina se une a otros desperdicios para formar una piedra.
  • Cálculos de ácido úrico. Se puede formar cuando hay demasiado ácido en la orina (pH < 5,4), debido a un exceso de ácido úrico en la sangre. Las personas con cálculos de ácido úrico pueden presentar también  gota.
  • Cálculos de cistina. Son poco comunes. La cistina es una de las sustancias que forman los músculos, nervios y otras partes del cuerpo. La cistina se puede acumular en la orina hasta formar una piedra. La enfermedad que causa la formación de piedras de cistina es hereditaria.
  • Cálculos de estruvita. También conocida como triple fosfato, puede formarse después de una infección del sistema urinario o por presencia de cuerpos extraños en este sistema. Estas piedras contienen  magnesio,  amoníaco  y fosfato.

Causas 
  • Ocurren con mayor frecuencia en los hombres entre los 20 a 30 años de edad.
  • Factores genéticos, algunas personas tienen mayores concentraciones de calcio en la orina
  • Deshidratación crónica
  • Estilo de vida sedentaria
  • Si los cálculos son de ácido úrico, la causa principal es el consumo excesivo de   purina y oxalatos. 

Síntomas
Generalmente, no se presentan síntomas a no ser que los cálculos bloqueen  el uréter. Los síntomas que se pueden presentar abarcan:
  • Dolor lumbar, que puede ser continuo, ser agudo, tipo cólico o sordo; irradiarse a la ingle y testículos.
  • Color anormal en la orina
  • Hematuria ( sangre en la orina)
  • Infección urinaria
  • Fiebre
  • Náuseas y vomito 

Tratamiento nutricional
Se recomienda consumir una dieta rica en alimentos sin procesar (frutas, verduras, hortalizas, granos enteros), para disminuir el riesgo. Algo muy importante al presentar cálculos renales es tomar más agua y otros líquidos, recomendado es 2.5-3 litros diarios.  El agua diluye la orina, haciendo difícil que se cristalicen las sales y se formen los cálculos.

Alimentos que deben evitarse son: azucares refinados, alimentos saldos, bebidas alcohólicas, alimentos en proteína animal, los ricos en purinas y oxalatos. Entre los alimentos ricos en purina incluye viseras, anchoas, sardinas, arenques. Entre los alimentos ricos en oxalatos están el  betabel, chocolate, acelgas, arándanos, frutas secas, perejil, ruibarbo, espinacas, fresas, te y salvado de trigo.

Aumento de bebidas cítricas. Las sustancias alcalinas de estas frutas ayudan a neutralizar los ácidos inhibiendo la formación de algunos cálculos con calcio.

Mantener el consumo de calcio. Reducir los niveles de calcio  puede elevar el riesgo de osteoporosis. Lo recomendado es ingerir la cantidad recomendada según la edad y sexo de cada quien.

Nutrientes a procurar:
Fibra insoluble. Se cree que generosas cantidades de fibra insoluble fijan oxalatos y calcio expulsándolos del cuerpo. Fuentes: granos enteros, semillas, hortalizas, leguminosas.

Magnesio. Este valioso mineral puede disminuir los niveles de oxalatos, componente importante de muchos cálculos. Fuente: pescados, mariscos, habas, frijoles, maíz, avena, quínoa, semillas de girasol, aguacate. 

Potasio. Las investigaciones relacionan la alta ingestión de este mineral con riesgo reducido de cálculos renales. Fuentes: lácteos, quínoa, cítricos, plátano, durazno, aguacate.

Comentarios