La adultez comienza
aproximadamente a los 20 años. Usualmente se divide en tres períodos:
- Adultez joven o juventud: 20 a 40-45 años.
- Adultez media: 45 a 65 años.
- Adultez mayor: 65 años en adelante
Cambios
fisiológicos de la edad adulta.
El crecimiento y la maduración
están completos. La nutrición tiene que cambiar para mantener:
- Estabilidad física.
- Fuerza muscular.
- Evitar el exceso de grasa (sobre todo alrededor de la cintura).
Adultez
Joven
Desarrollo Físico
La fuerza, la energía y la
resistencia se hallan en su mejor momento.
El máximo desarrollo
muscular se alcanza alrededor de los 25 a 30 años, luego se produce una pérdida
gradual.
Los sentidos alcanzan su
mayor desarrollo:
- La agudeza visual es máxima a 20 años, decayendo alrededor de los 40 años.
- La pérdida gradual de la capacidad auditiva empieza antes de los 25 años.
- El gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor y al calor comienza a disminuir cerca de los 45 años.
Cambios sociales en los
ámbitos de la vida profesional y familiar.
- La elección de un compañero/a.
- Comienzo de una ocupación.
- Se produce el nacimiento de los hijos, ya que tanto hombres como mujeres se encuentran en su punto máximo de fertilidad.
- Atención del hogar.
Por lo tanto se debe tomar en cuenta que en esta etapa el mayor
cambio se da en la rutina cotidiana y por ende en los cambios de hábitos
alimenticios. Las personas tendrán menos tiempo para la alimentación ya sea por
el trabajo, los hijos, etc., y regularmente comerán fuera de casa.
Adultez
media
Las personas participan
plenamente en las actividades sociales y se consolidan los roles sociales y
profesionales.
Actividad Hormonal
Disminuye la actividad
hormonal de la Insulina, GH y Andrógenos, lo que hace disminuir la masa
muscular. Aumenta de actividad hormonal de la prolactina, lo que hace que aumente de masa grasa.
Estos cambios no implican
una pérdida de las funciones, sino que estas disminuciones implican la
generación de cambios en los hábitos de vida.
Sistema Inmune
Su capacidad de adaptación a
los agentes estresantes esta disminuida por los cambios fisiológicos lo que los
hace vulnerables a enfermedades infecciosas y crónicas.
Tracto Gastrointestinal
Disminuye la absorción de la
mucosa y se modifica el medio ácido del estómago por lo que puede aparecer
gastritis atrófica.
El intestino pierde fuerza y
elasticidad lo que lentifica la motilidad y aumenta riesgo de estreñimiento.
Mientras las personas
jóvenes pueden consumir una dieta inapropiada sin que presente consecuencias
perjudiciales visibles a corto plazo a
medida que se crece se presentan
problemas porque están disminuidas sus funciones fisiológicas.
La velocidad metabólica
basal disminuye 20%, después de los 30 años, en parte debido a la disminución
de la masa corporal magra.
Climaterio
Menopausia: (45-50 años)
La menopausia se define como
el cese permanente de la menstruación,
se produce porque los ovarios de la mujer dejan de producir las hormonas
estrógeno y progesterona. Una mujer llega a la menopausia cuando no tiene un
período menstrual durante un año. Los cambios y los síntomas pueden empezar
varios años antes. Éstos incluyen:
- Atrofia de los tejidos del tracto urinario y vagina
- Pérdida de la capacidad reproductora
- Aumento de grasa abdominal
- Deterioro óseo
- Aumento de peso
- Disminución de la masa muscular
- La falta de estrógenos conduce al aumento de colesterol
- Irritabilidad, falta de energía.
La andropausia es
el proceso por el cual las capacidades sexuales del hombre disminuyen con la
edad al igual que otras funciones orgánicas, resultado de los bajos niveles
de testosterona en el organismo, o bien por el mal funcionamiento de
los receptores de testosterona, por el cual no puede tener más descendencia, el
hombre va perdiendo potencia sexual, pero sin ciclos tan marcados ni pérdidas
tan significativas. Los cambios y los síntomas incluyen:
- Irritabilidad
- Insomnio o fatiga
- Depresión
- Nerviosismo, ansiedad
- Reducción del libido y potencia sexual
- Deterioro óseo
- Cabellos secos y piel seca y arrugada
- Problemas circulatorios
- Sudoración
- Dolor de cabeza
La nutrición en el
climaterio
En esta etapa es cuando se
imponen cambios físicos y emocionales que se reflejan en su estado de
nutrición. Los niveles de algunos nutrimentos como por ejemplo el hierro pueden
mejorar, mientras que los requerimientos de otros como es el caso del calcio
pueden aumentar.
Algunas recomendaciones
durante el climaterio son:
- Comer gran variedad de alimentos frescos o poco procesados y de alto valor nutricional.
- Consumir alimentos ricos en fibra como frutas, verduras y cereales integrales.
- Evitar el exceso de alimentos en grasas, grasas saturadas y colesterol.
- Consumir sal y alimentos que la contengan en moderación.
- Evitar el exceso de azucares refinados y los alimentos que lo contengan.
- Tomar bebidas alcohólicas con moderación.
- Frutas y verduras: deben consumirse más, aunque la fruta fresca y los jugos pueden contribuir a la obesidad si se consumen en exceso.
- Granos y cereales: deben preferirse granos integrales sobre cereales refinados ya que esos son mejores fuentes de fibra y minerales.
- Leche y derivados: su valor más importante es como fuente de calcio. Deben recomendarse lácteos descremados y quesos frescos sobre lácteos enteros.
- Alimentos proteicos: las leguminosas, el pescado y el pollo, así como carne muy magra son las mejores. La grasa visible en las carnes debe eliminarse antes de cocinar.
- Dulces: los alimentos dulces deben limitarse.
- Sal: el exceso de sal debe evitarse limitando el uso del salero en la mesa y al cocinar.
- Alcohol: deben consumirse con moderación.
- Cafeína: el café, té y los refrescos de cola deben limitarse.
Requerimientos nutricionales
Es un periodo estable, ya
que inicia cuando ha culminado el segundo brote de crecimiento. En ambos sexos, las recomendaciones
de energía disminuyen con la edad debido a la reducción en la masa magra. Los requerimientos de vitaminas y
minerales permanecen relativamente estables, con excepción de las mujeres en la
edad fértil y adultos con actividad física extrema.
Proteínas
Generalmente tiene que
cubrir el 10-15% de la dieta, pero si se
realiza una actividad física importante
este porcentaje se puede aumentar.
Carbohidratos
Constituyen la fuente
primaria corporal de energía dietética. La recomendación es que cubra el 50-60% de la dieta.
Grasas
El cuerpo humano requiere
grasa y ácidos grasos para su
mantenimiento y desarrollos normales. Se debe de consumir de 25 a 35% del
total de kcal diarias.
Fibra
Es importe para la función
normal y participan en la prevención de enfermedades crónicas, como ciertos
tipos de cáncer, enfermedades coronarias y diabetes tipo ll. También reduce el
riesgo de obesidad. La ingesta diaria recomendada de fibra en adultos es de 25-38 gr.
Agua
Se debe de tomar en cuenta
que el consumo de líquidos debe ser cuando menos de 1500 ml diarios. Se sugiere
1 ml de agua por caloría de alimento ingerido.
Vitaminas y minerales
Para consultar el
requerimiento de vitaminas y minerales en estas edades hacer clic aqui.
Comentarios
Publicar un comentario