La adolescencia
cronológicamente comprende el periodo entre la infancia y la vida adulta,
oscila entre los 10 y los 19 años, va desde los primeros signos de pubertad
hasta que el individuo ha alcanzado su madurez psicológica. Esta etapa implica
una serie de cambios fisiológicos, psicológicos, nutricios, entre otros;
habiendo así nuevas formas de comportamientos e intereses.
El crecimiento físico y
desarrollo que experimentan los adolescentes, aumentan en gran media sus
necesidades de energía, proteínas, vitaminas y minerales.
Cambios
psicológicos
Ocurren cambios continuos de
estados de ánimo; se vuelven irritables, tensos, ansiosos y sensibles y
empiezan las crisis de identidad. Buscan
la aprobación de sus padre y los amigos(a) se convierten en piezas importantes
para ellos. Empiezan a pensar de forma abstracta y reflexiva.
Maduración
sexual
No hay gran desarrollo
manifiesto de los caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios
hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración
de gonadotropinas (FSH) y de esteroides sexuales.
En las mujeres se
desarrolla el agrandamiento de las
mamas, crecimiento de vello en el pubis, axilas y piernas, ensanchamiento de
caderas, aparición de acné y llega la
menarquia (la primera menstruación).
La menstruación es un proceso
cíclico fisiológico que ocurre aproximadamente cada 28 días. Durante la cual se
produce un sangrado vaginal, fruto de la descamación del endometrio. Tiene una
duración de 3 a 7 días aprox.
En los hombres hay un aumento del ancho de los hombres, crecimiento
del pene, del escroto y los testículos, cambio de la voz, crecimiento del vello
en el pubis, las axilas y la barba y eyaculaciones durante la noche (poluciones
nocturnas).
Cambios
Hormonales
La pubertad inicia con una
sensibilidad del hipotálamo y este comienza a secretar hormonas sexuales. Esto lleva un aumento en producción de la
hormona liberadora de gonadotropina e inicia el aumento de FHS y LH que produce
la producción de estrógenos y andrógenos.
En la mujer, la FSH se estimula la producción de estradiol
y activa niveles primordiales en el ovario, la LH se secreta de manera cíclica
con la FSH para controlar e iniciar el ciclo menstrual y el estradiol es el
inhibidor de la secreción de LH & FSH.
En el hombre, la FSH actúa
con células primitivas (testículo) estimulando la espermatogénesis y la LH
desarrolla las células de Leyding qua estimulan la testosterona e inician
cambios en genitales y vello corporal.
Estatura
El aumento de estatura es
una de las características fundamentales de la adolescencia, tiene una duración
de 3 a 4 años, con un promedio de 24 a 36 meses. Está caracterizado por un
rápido crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad
máxima (PVM), que se manifiesta por un aumento rápido de la talla o
crecimiento lineal, de aproximadamente 8 cm en la mujer y de unos 10 cm en el
varón.
El crecimiento corporal no
es homogéneo, por lo general se aprecia una gradiente distal: proximal, es
decir, los pies y las manos crecen antes que
las piernas y los antebrazos, y éstos lo hacen antes que
los muslos y los brazos. La cadera crece antes que
los hombros y el tronco, el cual se acompaña de
una epífisis vertebral transitoria. Todos los órganos participan en
el estirón del crecimiento, a excepción de la cabeza, el timo, el
tejido linfático y la grasa subcutánea
El inicio del estirón es
variable en edad, por lo que los padres o el adolescente pueden manifestar
preocupación por una supuesta precocidad o retardo en el crecimiento. Las necesidades nutricionales se
hacen más intensas, hay disimetría fisiológica que causa cierta
‘’torpeza’’ motora, aumenta el metabolismo del calcio en el período
de crecimiento rápido.
Peso
En las mujeres, durante la
pubertad temprana, la ganancia de peso continúa siendo de 2 kg por año, pero
luego experimenta una aceleración que llega a un máximo después de alcanzar el
punto de velocidad máxima de crecimiento.
En los hombres, el peso
coincide con la talla, es decir, de 100 a 200 gramos por año. El aumento del
peso puberal viene a representar el 50% del peso ideal del individuo adulto.
Masa
corporal
La grasa corporal total
aumenta en la pubertad temprana para ambos sexos. Más adelante, las mujeres
depositan grasa de manera más rápida y más extensa que en los hombres, con
predominio en miembros superiores, tronco y parte superior del muslo.
Crecimiento
muscular
Es un hecho sobresaliente,
mientras dura el estirón de la estatura, con predominio en el varón, por la
acción de los andrógenos, que también influyen en la adquisición de la
fuerza muscular.
Cabeza
Aumenta muy poco en tamaño,
pero la cara se diferencia tomando aspecto de adulto, sobre todo por el
reforzamiento mandibular, muy evidente en el varón y por los cambios en la
nariz.
Bajo las influencias de
los andrógenos se establece también una diferencia en la parte
anterior del cartílago tiroides y las cuerdas vocales, que
tienen el triple de longitud en los niños que en las niñas.
Dentición
En general, se completan 28
piezas durante la adolescencia.
- De 9 a 11 años: 4 premolares
- De 10 a 12 años: los segundos premolares
- De 10 a 14 años: los caninos
- De 11 a 13 años: los segundos molares
- De 14 a 18 años las llamadas muelas de juicio, con lo que se completa la dentadura adulta.
Requerimientos
nutricionales
La alimentación de los
adolescentes es un aspecto fundamental para su normal desarrollo físico y
emocional; siendo normales algunos cambios.
El crecimiento implicara libertad para ellos,
la mayor participación en la vida social y
las múltiples ocupaciones influirán negativamente en sus hábitos
alimenticios. Por lo tanto habrá una mayor tendencia a pasar por alto algunas
comidas, como el desayuno y/o el almuerzo, ingerirán colaciones no nutritivas,
tendrán una gran preferencia a las comidas rápidas y en alguno de los casos se
dejarán llevar por algunas dietas de moda.
Calorías
Mujeres
|
Hombres
|
El
promedio en ellas es de 2200kcal diarias, dependiendo de sus características
físicas (talla, peso, edad, actividades).
1800kcal
o una cantidad menor, NO cumplirán las necesidades importantes de vitaminas y
minerales.
|
-
La ingesta adecuada debe de ser de 2500 a 3000kcal diarias, pudiendo ser
modificada si esté tiene una actividad física importante.
|
Proteínas
Las necesidades de proteínas
en los adolescentes, se ven influenciadas por la cantidad de proteína requerida
para mantener la masa corporal magra existente, durante el crecimiento.
Generalmente tiene que cubrir el 15% de la dieta, pero si el adolecente realiza una actividad
física importante este porcentaje se puede aumentar.
Edad,
años
|
Gramos/día
|
Mujeres
|
|
11-14
|
46
|
15-18
|
44
|
19-24
|
46
|
Hombres
|
|
11-14
|
45
|
15-18
|
59
|
19-24
|
58
|
Carbohidratos
Constituyen la fuente
primaria corporal de energía dietética. La recomendación es que cubra el 50-60% de la dieta.
Grasas
El cuerpo humano requiere
grasa y ácidos grasos para el
crecimiento y desarrollos normales. Se debe de consumir de 25 a 35% del
total de kcal diarias.
Fibra
Es importe para la función
normal y participan en la prevención de enfermedades crónicas, como ciertos
tipos de cáncer, enfermedades coronarias y diabetes tipo ll. También reduce el
riesgo de obesidad. La ingesta diaria recomendada de fibra en adolescentes es de
16- 35 gr.
Calcio
El establecimiento de una
ingesta adecuada de Ca, durante la adolescencia es crucial para el crecimiento
y desarrollo físico. El calcio representa el principal constituyente de la masa
ósea. La ingesta diaria recomendada de
calcio en adolescentes es de 1300mg al
día.
Hierro
El rápido índice de
crecimiento, el aumento del volumen sanguíneo y el comienzo de la menara
durante la adolescencia, elevan las necesidades de hierro en adolescentes. La
ingesta diaria recomendada de
hierro en adolescentes es de 11mg al día
en hombres y de 15mg al día en mujeres.
Cinc
Durante la adolescencia el
cinc es muy importante por el papel que juega en la síntesis de RNA y
proteínas, así como factor contribuyente en más de 200 enzimas. El cinc es
necesario para que ocurra la madurez sexual.
La ingesta diaria es de 11mg
al día en hombres y de 9mg al día en mujeres.
Trastornos
de la conducta alimentaria
En esta etapa es muy común
la presencia de anorexia y bulimia, especialmente en mujeres. Para saber más
sobre anorexia y bulimia consultar:
Comentarios
Publicar un comentario