Síndrome colitis ulcerosa crónica inespecífica (CUCI) y como tratarlo con la comida


Es un trastorno autoinmune originada por anticuerpos que reaccionan en contra del cuerpo dañándolo, y provocando una reacción inflamatoria del epitelio del colon y recto. Afecta inicialmente y con mayor frecuencia la mucosa del recto. Un hallazgo característico del síndrome CUCI es que en las zonas afectadas la inflamación es uniforme y continua sin áreas de mucosa normal, microscópicamente la inflamación afecta predominantemente mucosa y submucosa, los capilares están dilatados y congestivos.
Macroscópicamente la mucosa del colon se observa:
  • Edematosa,
  • Hiperemica,
  • Ulcerada
  • Generalmente hemorrágica dependiendo de la gravedad del cuadro.

En el 50% de los pacientes, la enfermedad se limita al recto y al sigmoides, en 30% se extiende más allá del sigmoides sin involucrar todo el colon y en el 20% restante compromete todo el colon.

Síntomas
Síntomas más frecuentes:
  • Dolor abdominal.
  • Diarrea con sangre.
  • Puede existir fatiga.
  • Pérdida de peso.
  • Pérdida del apetito.
  • Sangrado rectal.
  • Pérdida de líquidos y electrolitos.
  • El sangrado severo o crónico presenta anemia.

Síntomas menos frecuentes:
  • Lesiones en la piel.
  • Dolores articulares.
  • Inflamación de ojos.
  • Desórdenes hepáticos

Tratamiento nutricional

No hay tratamiento curativo, básicamente se enfoca en mejorar la calidad de vida, disminuir el riesgo de las complicaciones y evitar a toda costa la cirugía.

Tipos de dietas en crisis:
Blanda química, astringente, dieta modificada en el contenido de Lp.

% de macronutrientes:
  • HC: 65%
  • PS: 15%
  • LP: 20%

Alimentos permitidos
  • Utilizar métodos de cocción como hervido, a la plancha y al vapor.
  • Frutas: frutas no acidas de preferencia cocidas. Las frutas crudas deben ser peladas y sin semillas. Preferir manzana y pera cocidas sin cascara, plátano, membrillo, durazno en almíbar sin el jugo.
  • Verduras  zanahoria cocida y si hay tolerancia  calabacín en puré.
  • Cereales y tubérculos: pan blanco, arroz, pasta, tortilla.
  • Leguminosas: ninguna
  • Oleaginosas: ninguna
  • Alimentos de origen animal: huevo duro, pollo y pescado a la plancha o al vapor, y si hay tolerancia yogurt natural.
  • Bebidas: té de manzanilla, leche de almendras, agua de arroz, jugos no cítricos.

Alimentos no  permitidos
  • Alimentos muy grasos, especias o condimentos o con irritantes (el café, bebidas alcohólicas, chocolate, cocoa, bebidas gaseosas, chile, cítricos y jitomate).
  • Fruta no madura y cruda, frutas cítricas, fruta en almíbar, frutas seca y confitadas. Las verduras crudas con piel y semillas.
  • Cereales y tubérculos: cereales integrales  y granos enteros, bollería y pastelería. 
  • Leguminosas: todas.
  • Oleaginosas: todas.
  • Alimentos de origen animal: huevo  frito, carne roja y de cerdo, embutidos, viseras, leche entera, quesos grasos, yogurt de sabores, pescados en escabeche o en salazón
  • Grasas de origen animal como la nata, manteca, tocino y sebos

Recomendaciones.
  • Incrementar consumo de frutas, verduras y  cereales integrales cuando cesa la crisis, volver a consumir la cantidad de fibra normal.
  • Reducir los niveles de ansiedad y estrés.
  • Ingerir gran cantidad de líquidos para reponer los perdidos. Al menos 2 litros.
  • Evitar comer en exceso, y por el contrario, procurar comidas ligeras y más frecuentes durante el día.
  • Ingestas de poco volumen y alta periodicidad, 5 comidas diarias.

Comentarios