La angina de pecho es un síntoma, no una enfermedad. Es el
resultado directo de la falta de sangre en el músculo cardíaco, lo que se
conoce con el nombre de isquemia
Consiste en la obstrucción parcial de las arterias
coronarias. Puede producirse cuando el
corazón se ve obligado a realizar un mayor esfuerzo y el organismo es incapaz
de aumentar el riego sanguíneo de dicho órgano.
Esto genera dolor opresivo o malestar, generalmente
torácico. El dolor tiene unas características típicas, en general se percibe
como una opresión o constricción, de comienzo y cese gradual, acompañado o no
de sudoración, palidez, náuseas, etc. Su intensidad es variable, desde muy
fuerte a una simple sensación molesta que no llega a ser un auténtico dolor. En
la mayoría de los casos, este dolor se siente detrás del esternón, en el centro
de pecho, desde donde se irradia al brazo izquierdo y, a veces, al cuello, la
mandíbula y los hombros. No es raro encontrar localizaciones atípicas del
dolor, en las muñecas, en la boca del estómago, a veces descrito por los
pacientes como una sensación de ardor.
Clasificación
Se clasifican en:
Angina de pecho estable: Cuando el dolor cede con el reposo,
cuyas características no han variado en el último mes.
Grados
- Grado I. La actividad física ordinaria no causa dolor, este aparece debido a esfuerzos extenuantes rápidos o prolongados, durante el trabajo o con actividades recreativas.
- Grado II. Hay ligera limitación a la actividad física ordinaria. Hay dolor al caminar, subir escaleras rápidamente, subir pendientes. Puede ser postprandial o en las primeras horas del día.
- Grado III. Hay limitación importante a la actividad física ordinaria.
- Grado IV. Incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad física sin angina, aparece dolor incluso en el reposo relativo (esfuerzo mínimo).
Angina de pecho inestable: Cuando el dolor se hace
prolongado, no cede con el reposo, y se corre el riesgo inmediato de llegar a
un infarto. La angina inestable es la más peligrosa. No sigue un patrón y puede
ocurrir sin hacer algún esfuerzo físico.
Grados:
- Angina de reciente comienzo: Tiene menos de 30 días de evolución, puede ser desencadenada por el esfuerzo (grado III y IV).
- Angina de empeoramiento progresivo: Mayor frecuencia, duración o intensidad de las crisis, que generalmente coincide con disminución del umbral del dolor.
- Angina post infarto: Surge después que el paciente con un infarto agudo del miocardio (IAM) lleve 24 horas sin dolor y durante el primer mes de evolución.
Angina variante: Angina espontánea.
Angina de reposo prolongada: De duración inusual mayor de 20
min
Síntomas:
- Los pacientes que sufren de angina de pecho a menudo dicen sentir una sensación de asfixia, o presión o ardor en el pecho, pero un episodio de angina no es un ataque cardíaco.
- A diferencia de un ataque al corazón, el músculo cardíaco no sufre un daño permanente y el dolor generalmente desaparece con el reposo
- Sentimiento de ansiedad o de muerte inminente.
- Sudoración
- Palidez.
Tratamiento nutricional
Tipo de dieta:
Dieta hiposódica
% de macro
nutrientes:
- HC: 55%
- PS 15%
- LP: menos del 30% (ácidos grasos saturados 8-10%, ácidos grasos poliinsaturados 10%, ácidos monoinsaturados 15%)
Alimentos
permitidos:
- Se permite el consumo de carne de aves sin piel y pescado fresco.
- Frutas, frutos secos, semillas y verduras.
- Leguminosas
- Tomar cantidades moderadas de cereales, en brotes germinados y también cocinados. Mijo, arroz, alforfón, cebada.
- Deben limitarse al mínimo los productos lácteos, que deben tomarse en forma de yogurt.
- Grasas de origen vegetal, como el aceite oliva, aceite de canola, aceite de soya, aguacate, etc.
Alimentos prohibidos:
Evitar la sal,
carnes rojas, los alimentos refinados o procesados como la comida enlatada o
congelada, el azúcar o productos de harina refinada, evitar comidas
condimentadas frituras y grasas de origen animal como la manteca,
mantequilla, café, tabaco o alcohol.
Gracias bendiciones muy importante la información
ResponderBorrar