El síndrome metabólico es una conjunción de varias
enfermedades o factores de riesgo metabólico que nos hablan del aumento de
posibilidades de presentar un ataque cardíaco, una enfermedad arterial
coronaria, una, un derrame o diabetes.
En muchos de los casos el síndrome metabólico responde a
mutaciones genéticas del gen que codifica la proteína constituyente del
receptor de la insulina localizado en el cromosoma 19. La sensibilidad a la insulina en los
distintos tejidos se encuentra influenciada por ciertos factores del estilo de
vida tales como la obesidad y el sedentarismo.
La disminución de la sensibilidad a la insulina conduce a un menor
ingreso de glucosa al músculo y tejido graso y, secundariamente, a la
hiperglucemia que estimula a las células beta pancreáticas a producir más
insulina y finalmente, el agotamiento de éstas con la aparición de
hiperglucemia con hiperinsulinemia (diabetes tipo II).
Síntomas
- El síndrome metabólico se caracteriza por los siguientes factores de riesgo.
- Gran cantidad de grasa abdominal: Si un hombre tiene más de 101 cm de cintura y más de 89 cm las mujeres
- Baja lipoproteína de alta densidad (HDL): Menos de 40mg/dl en los hombres y menos de 50 mg/dl en las mujeres.
- Si los triglicéridos se encuentran elevados: 150 mg/dl o más.
- Presión sanguínea alta: 135/85 mm Hg o más,
- Hiperglicemia): Si se presenta una glucosa de 110 mg/dl en ayunas o más.
Tratamiento nutricional.
Dieta hipocalórica si existe sobrepeso u obesidad.
% de macronutrientes
- HC: 45 – 50% (10-20% HC simples).
- PS: 15%
- Lípidos 35 - 40% (Saturados 5-10%)
Micronutrientes sobresalientes:
- Potasio: Se deberá vigilar el consumo de potasio para evitar la hipopotacemia secundaria al uso de diuréticos.
- Magnesio: Vigilancia del magnesio es importante para modular el transporte de glucosa. Su pérdida se debe de vigilar en presencia de glucosurias.
- Sodio >1500 mg
- Fibra 25 a 30 g al día.
Alimentos recomendados
- Los alimentos bajos en sodio como las verduras, las legumbres, los frutos secos o las frutas.
- Consumir alimentos ricos en fibra: cereales integrales, frutas y verduras con cascara, leguminosas.
- De los alimentos de origen animal consumir pescado, pollo, pavo clara de huevo, leche y yogurt descremado.
- Utilizar aceite de oliva, soya, maíz, girasol y canola, además de aguacate.
- Utilizar sustitutos de azúcar tipo splenda
Alimentos no recomendados
- Eliminar o consumir con mucha moderación alimentos enlatados, congelados, consomés, aderezos, embutidos.
- Evitar consumir azúcar, miel, chocolate, mermeladas, jugos y refrescos.
- Frutas como el coco y en almíbar.
- Moderar el consumo de harinas refinadas, bollería,
- Evitar los alimtos de origen amial como los embutidos, carne ahumada, viseras, leche entera, nata, crema, quesos duros o muy grasos,
- Moderar la mantequilla, manteca, tocino, aceite de coco y palma.
Recomendaciones
- Hacer ejercicio de 30 a 45 minutos mínimo 3 veces por semana
- Hacer de 3 a 5 tiempos de comida.
Comentarios
Publicar un comentario