Es el aumento de la concentración del ácido úrico en sangre.
El ácido úrico es un producto de desecho del metabolismo de nitrógeno en el cuerpo humano (el producto de desecho principal es la urea), y se encuentra en la orina en pequeñas cantidades.
El ácido úrico pasa a través del hígado y entra al torrente sanguíneo. Para mantener los valores normales de la sangre, la mayoría es excretado en la orina o pasa a los intestinos.
Los niveles de ácido úrico normales son:
Mujeres: 2,4 y 6,0 mg/dL)
Hombre: 3,4 y 7,0 mg/dL.
Las purinas son importantes para los niveles de ácido úrico. Las purinas son compuestos con nitrógeno que se forman en las células del cuerpo (endógeno) o que entran al cuerpo con los alimentos (exógeno). Las purinas se degradan en ácido úrico y esto puede resultar en niveles altos del ácido en sangre. El ácido úrico se puede acumular en los tejidos y formar cristales.
Causas de niveles altos de ácido úrico
Hiperuricemia primaria.
- Consumo excesivo de purina, etanol, fructosa. Aumento en la producción de ácido úrico por la degradación de purinas
- Los niveles aumentan porque los riñones no pueden eliminar eficientemente el ácido úrico de la sangre
Hiperuricemia secundaria.
- Muerte celular por ciertos cánceres o agentes quimioterapéuticos.
- Enfermedad renal.
- Condiciones endocrinológicas o metabólicas: ciertas formas de diabetes o acidosis.
Signos y síntomas
En un principio, solamente se encuentran niveles elevados de ácido úrico, que son detectados en un análisis de sangre normal, pudiendo en muchos casos permanecer en este período durante toda la vida o evolucionar hacia las manifestaciones de la gota.
La Artritis Gotosa Aguda, se manifiesta en la mayoría de las personas con inflamación de las articulaciones, principalmente en la articulación del dedo gordo del pie. A este problema se le conoce como Podagra y puede afectar también el tobillo, la rodilla, la muñeca o alguna articulación de la mano o del codo.
Estos ataques pueden desaparecer con o sin tratamiento y no volverse a presentar en mucho tiempo generalmente cuando se abusa de bebidas alcohólicas o de alimentos grasos, mariscos o que contengan purinas.
Durante los largos periodos de aparente curación y cuando no hay tratamiento, se va desarrollando la Gota Crónica, en la que aparecen los denominados "tofos", que son unos nódulos que crecen lentamente en los codos, manos, rodillas, pies y hasta en el pabellón de la oreja.
Se pueden presentar además cálculos renales de ácido úrico y muchos problemas o trastornos en los riñones.
Tratamiento nutricional
La alimentación puede actuar sobre la formación endógena de ácido úrico o sobre su excreción renal. El tratamiento dietético consiste en reducir las purinas de la dieta. Con la dieta se conseguirá una reducción en las concentraciones séricas de urato de entre 0,6 a 1,6mg/dL.
Macronutrientes.
- HC: 55% -60% evitar hidratos de carbono simples es decir, de elevado índice glucémico.
- LP: No sobrepasar el 30-35 % de la energía total predominando los aceites vegetales (aceite de oliva).
- PS: 10% del total. Las fuentes proteicas deben ser preferentemente de origen vegetal o animal magra.
Micronutrientes.
- Fibra dietética: Se debe tomar una cantidad de 25-30 gramos al día.
- Colesterol: No se debe sobrepasar los 300 mg/día
- Sal: No consuma más de 3 gramos al día
Alimentos permitidos.
- Cereales, harina, arroz, sémola, pastas, germen de trigo y salvado, pan y galletas integrales
- Pescado blanco, pollo, pavo.
- Leche y productos lácteos
- Huevos
- Frutas y verduras
- Aceite de oliva, girasol o maíz.
- Jugo de frutas
Alimentos Prohibidos.
- Alimentos purinóforos y alimentos purinógenos
- Carnes grasas y vísceras: hígado, corazón, riñones, sesos, mollejas, lengua, salchichas, pescados
- Levaduras y extractos de levadura (como cerveza o bebidas alcohólicas).
- Espárragos, espinaca, frijoles, guisantes, lentejas, avena, coliflor y hongos.
- Manteca de cerdo, sebo y tocino.
- Condimentos: pimienta, mostaza, ajo, comino.
- Azúcar, miel, dulces.
Recomendaciones generales
- Ingerir 2,5 a 3litros de agua.
- No realizar dietas muy hipocalóricas o periodos de ayuno.
- Evitar la Obesidad.
- No consumir grasa en exceso, especialmente si existe obesidad.
- Evitar los alimentos con alto contenido en purinas.
- Suprimir el alcohol.
- Disminuir azucares de absorción rápida.
- Disminuir el consumo de alimentos grasos.
Comentarios
Publicar un comentario