Ulceras péptica y como tratarlo con la comida

La úlcera péptica es una enfermedad de origen multifactorial que se caracteriza por la lesión localizada en la mucosa del estómago o del duodeno y con escasa o nula tendencia a la cicatrización.  Se clasifican en úlceras gástricas y úlceras duodenales, estas últimas son mucho más frecuentes.

Causas

Las tres formas más comunes de úlceras pépticas (UP) son:

  • La asociada a la infección por Helicobacter pylori. Actúa modificando la secreción de ácido en el estómago. Este microorganismo coloniza preferentemente el antro gástrico, donde provoca una disminución de la concentración de somatostatina y una disminución de la población de células D (productoras de somatostatina). Por este motivo, se pierde el efecto inhibitorio sobre la gastrina, con la consiguiente hipergastrinemia que origina un aumento de células parietales y un aumento de la secreción ácida.
  • La causada por AINE. La aspirina y otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos también tienen una participación en la etiología de abundantes casos de enfermedad ulcerosa péptica.
  • La úlcera por estrés.

La úlcera péptica es más frecuente en personas fumadoras que en no fumadoras; los fumadores tienen dos veces más posibilidades de padecerla que la población control. El tabaco retrasa la cicatrización de la úlcera

Síntomas

  • El principal síntoma de la úlcera péptica es la molestia o dolor localizado en epigastrio que aparece entre media y 3 horas después de la ingesta de alimentos.
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Anorexia.
  • Modificaciones del peso corporal.

Complicaciones de la ulcera

  • La hemorragia.
  • La perforación y penetración a órganos vecinos.
  • La estenosis pilórica

Tratamiento nutricional

% de macronutrientes:
  • HC:60%
  • PS: 15%
  • LP: 25%

Micronutrientes a considerar:
  • Vitamina A y del complejo B: promueven la curación.
  • Vitamina C: ayudan a curar las úlceras.
  • Vitamina E: ayuda a aliviar el dolor y la reducción de ácido en el estómago.
  • Vitamina K: evita el sangrado.
  • Calcio, magnesio, potasio, zinc, son útiles en el proceso de curación.

Tiempos de comida: 
5 tiempos, ya que pequeños volúmenes de alimento tomados con frecuencia contrarrestan mejor la acidez, disminuyen la sintomatología del paciente y tienden a producir una menor estimulación al reducir la distensión del estomago

Tipo de dieta

Dieta blanda:
  • Libre de irritantes: especias y condimentos, chile, bebidas ácidas como los jugos de tomate y frutas cítricas, bebidas estimulantes como la cafeína y chocolate, bebidas alcohólicas.
  • Baja en grasas: evitar las grasas de origen animal como la manteca, mantequilla y crema, preferir los aceites vegetales en cantidades pequeñas. Evitar alimentos fritos preferir  alimentos preparados  al vapor, a la plancha, al horno, comer con moderación el huevo y leche y sus derivados. Preferir carnes blancas como pollo y pescado.
  • Preferir frutas y verduras cocidas, y evitar  todas aquellas que pueden causar gases y distensión como brócoli, coliflor, calabaza.  Las leguminosas como frijoles, lentejas o habas dejarlos en remojo  antes  de cocinarlos.

La ulcera se presenta más en personas que consumen dietas con bajo contenido de fibra que en aquellos con dietas cuyo contenido de fibra es alto, se recomienda  entre 20-35gr al día. 

Comentarios