Fibrosis quística y como tratarlo con la comida


La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria causada por un defecto genético que altera una proteína que regula la circulación normal de sal entrando y saliendo de la célula. Como resultado se producen secreciones más viscosas y pegajosas en las vías respiratorias y digestivas, sobre todo.  Afecta a las glándulas que producen moco, sudor, saliva y sustancias (enzimas) que producen la digestión de los alimentos.

Cada gen tiene dos partes, que se denominan alelos. El niño, para resultar afectado por la enfermedad, necesita heredar dos copias del gen que estén alterados (los dos alelos), del padre y de la madre. Si el niño sólo hereda el gen alterado de un solo progenitor, no desarrollan la enfermedad, pero son portadores de ella y pueden comunicársela a sus hijos. Técnicamente se conoce como herencia autonómica recesiva.

En el caso de que dos progenitores sean portadores de la enfermedad, la probabilidad de tener un hijo afectado son:

  • 25% que el niño padezca la enfermedad.
  • 50% que el niño sea portador de la enfermedad y se encuentre sano.
  • 25% que el niño ni padezca la enfermedad ni sea portador de ella.

Síntomas

Los síntomas en los recién nacidos pueden abarcar:
  • Retraso en el crecimiento.
  • Incapacidad para aumentar de peso normalmente durante la niñez.
  • Ausencia de deposiciones durante las primeras 24 a 48 horas de vida.
  • Piel con sabor salado.

Los síntomas relacionados con la función intestinal pueden abarcar:
  • Dolor abdominal a causa del estreñimiento grave.
  • Aumento de gases, meteorismo o un abdomen que parece hinchado (distendido).
  • Náuseas e inapetencia.
  • Heces pálidas o color arcilla, de olor fétido, que tienen moco o que flotan.
  • Pérdida de peso.

Los síntomas relacionados con los pulmones y los senos paranasales pueden abarcar:
  • Tos o aumento de la mucosidad en los senos paranasales o los pulmones.
  • Fatiga.
  • Congestión nasal causada por los pólipos nasales.
  • Episodios recurrentes de neumonía. Los síntomas en alguien con fibrosis quística abarcan:
  • Fiebre
  • Aumento de la tos
  • Aumento de la dificultad para respirar
  • Inapetencia
  • Aumento de  esputo( secreción o flema que se produce en los pulmones)
  • Dolor o presión sinusal causados por infección o pólipos.

Los síntomas que se pueden notar posteriormente en la vida son:
  • Esterilidad (en los hombres).
  • Inflamación repetitiva del páncreas (pancreatitis).

Tratamiento nutricional

% de macronutrientes:
  • HC: 50.55%
  • PS: 15-20%
  • LP: 30-35%

Tiempos de comida: 5-6 tiempos

Consumo de agua: 2-2.5 lts de agua,

Recomendaciones: consumir los alimentos a temperatura ambiente, evitar exposición al humo  y realizar ejercicios de baja intensidad.

Alimentos permitidos:
Frutas frescas, vegetales frescos, leches vegetales, pescado,  pollo, leguminosas, frutos secos, cereales integrales, aceites vegetales.

Alimentos no permitidos:
Carnes rojas, embutidos, carnes ahumadas,  encurtidos, vinagres, grasas animales como manteca, fritos, irritantes, alcohol, azúcar refinada y derivados (irritante con el sistema glandular y nervioso), leche de vaca y derivados, alimentos muy especiados.

Alimentos  clave:
  • Alfalfa: un vegetal con cualidades extraordinarias, ayuda, entre otras cosas, a crear una digestión eficiente y a mantener los intestinos saludables y exentos de desechos, grasas nocivas  y moco extra debido a la acción poderosa de su clorofila. Las personas que padecen fibrosis quística suelen tener deficiencias de vitamina K, de la cual la alfalfa es rica aportadora entre otros minerales importantes.
  • Ajo: excelente antibiótico natural, fungicida, microbicida, desinfectante, descongestionante y tonificador de la glándula pituitaria, es eficaz en la secreción gástrica y rico en hierro.
  • Equinacea: esta planta tiene elevadas propiedades r para reforzar el sistema inmunológico. Es importante cuidar las dosis de la toma de la equinácea, se sugiere tomarla con intervalos de dos semanas, una tacita al día. 
  • Alimentos ricos en vitamina c: como limón, naranja, guayaba, etc. los cuales ayudan a la reparación de los tejidos y refuerzan el sistema inmune, además de proteger al cuerpo contra infecciones y padecimientos de todo tipo. 
  • Cereales integrales: ricos en fibra y nutrientes de alta calidad.
  • Alga espirulina: su proteína es un ingrediente clave en la formulación de altas dosis de beta carotenos (pro vitamina A), clorofila y ácidos grasos.  Es el único alimento aparte de la leche materna que contiene acido gamma linolénico, además de ser rica en de hierro, magnesio, etc, lo que la hacen n alimento que ayudara al cuerpo a recuperar su equilibrio y salud.


Comentarios