Se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar las toxinas y otras sustancias de desecho de la sangre adecuadamente. Fisiológicamente, la insuficiencia renal se describe como una disminución en el índice de filtrado glomerular, lo que se manifiesta en una presencia elevada de creatinina en el suero.
Tipos
La insuficiencia renal aguda (IRA)es, como su nombre implica, una pérdida rápida y progresiva de la función renal, generalmente caracterizada por la oliguria, una producción disminuida de la orina, desequilibrios del agua y de los fluidos corporales, y desorden electrolítico.
La insuficiencia renal crónica (IRC) es la condición que se produce por el daño permanente e irreversible de la función de los riñones. En la mayoría de los casos, la función renal se deteriora lentamente a lo largo de varios años.
Causas
La diabetes y la hipertensión arterial son las dos causas más comunes y son responsables de la mayoría de los casos.
Muchas otras enfermedades y afecciones pueden dañar los riñones, entre ellas:
- Trastornos autoinmunitarios como lupus.
- Anomalías congénitas de los riñones (como la poliquistosis renal)
- Ciertos químicos tóxicos
- Lesión al riñón
- Cálculos renales e infección
- Problemas con las arterias que irrigan los riñones
- Algunos medicamentos como analgésicos y fármacos para el cáncer
- Flujo retrógrado de orina hacia los riñones (nefropatía por reflujo)
Síntomas
- Inapetencia
- Dolores de cabeza
- Prurito y resequedad de la piel
- Náuseas
- Pérdida de peso sin proponérselo
- Piel anormalmente oscura o clara
- Dolor óseo
- Somnolencia
- Entumecimiento o hinchazón en las manos y los pies
- Calambres
- Susceptibilidad a hematomas o sangre en las heces
- Sed excesiva
- Dificultad para respirar
- Problemas de sueño
Tratamientos
Diálisis peritoneal
La diálisis peritoneal (DP) utiliza una membrana natural -el peritoneo- como filtro. El fluido de diálisis se introduce en la cavidad peritoneal a través de un pequeño tubo flexible que previamente se implantó en el abdomen de forma permanente, en una intervención quirúrgica menor. Parte de este tubo, o catéter, permanece fuera del abdomen. De esta forma puede conectarse a las bolsas de solución de diálisis. El catéter queda oculto bajo la ropa. Mientras el líquido está en la cavidad peritoneal, se produce la diálisis: el exceso de líquidos y los productos de desecho pasan desde la sangre, a través de la membrana peritoneal, al fluido de diálisis. La solución se cambia periódicamente y a este proceso se le llama intercambio.
Hemodiálisis
La hemodiálisisconsiste en extraer la sangre del organismo y traspasarla a un dializador de doble compartimiento, uno por el cual traspasa la sangre y otro el líquido de diálisis, separados por una membrana semipermeable. Método para eliminar de la sangre residuos como potasio y urea, así como agua cuando los riñones son incapaces de esto. Para llevar a cabo dicho tratamiento de sustitución renal es necesario, que el paciente cuente con un acceso vascular, al inicio el médico le coloca un catéter temporal, éste tipo de catéter como su nombre lo dice dura unos meses, posteriormente se programa al paciente para la instalación de un acceso permanente, ya sea otro catéter que es de un material de silicón más resistente, entre otros o la colocación de una FAVI (fistula arteriovenosa interna) que duran varios años para la realización de sus tratamientos posteriores de los pacientes.
Trasplante renal
Es el trasplante de un riñón en un paciente con enfermedad renal avanzada. Dependiendo de la fuente del órgano receptor, el trasplante de riñón es típicamente clasificado como de donante fallecido (anteriormente conocido como cadavérico), o como trasplante de donante vivo. Los trasplantes renales de donantes vivos se caracterizan más a fondo como trasplante emparentado genéticamente (pariente-vivo) o trasplante no emparentado (no emparentado-vivo), dependiendo de si hay o no una relación biológica entre el donante y el receptor.
Implementar el uso de hemodiálisis los primeros días o semanas después de la cirugía. Después del trasplante renal con frecuencia suele liberar a los pacientes renales de las restricciones dietéticas que tenían previamente en diálisis o hemodiálisis. Aun así conviene evitar la sobrealimentación para evitar la obesidad, la hipertensión o las dislipemias.
Dietoterapia
Se recomienda una dieta blanda química, hipoproteica, baja en sodio, fosforo y potasio. Hacer entre 4-5 tiempos de comida.
Macronutrientes
- Carbohidratos 50-60%
- Lípidos 30 % (menos 10% de grasas saturadas)
- Proteínas 10-12%
Recomendaciones para la preparación de alimentos.
- Remojo. Las hortalizas, verduras leguminosas y papas se deben poner en remojo mínimo durante 12 horas.
- Doble cocción. Cuando se terminen de remojar los alimentos, importante tirar esa agua y poner nueva. Poner a cocer los alimentos con nueva agua y cuando hierva tirar esa agua y pasar los alimentos a otra olla con agua hirviendo para que se termine de cocinar. Se debe desechar el caldo de la cocción, nunca consumirlo.
- Desalar los alimentos enlatados. Escurrir los alimentos y ponerlos en remojo durante 2-3 horas.
- Métodos de cocción: utilizar métodos como hervidos, a la plancha, al vapor y al horno para cocinar.
Alimentos permitidos
- Frutas y verduras preferentemente cocidas.
- Alimentos de origen animal: una vez al día, preferir leche descremada, quesos sin sal y de bajo contenido graso, huevo, carnes blancas, pescado y carnes rojas magras
- Cereales: combinar entre el consumo de los blancos y los integrales.
- Leguminosas: poner en remojo, solo consumirlo una vez a la semana.
- Grasas: grasas de origen vegetal
- Azúcar, miel y jaleas
- Bebidas sin gas e infusiones como té y mates livianos
Alimentos prohibidos
Carnes de gran contenido graso (cerdo, cordero, pato, fiambres, embutidos), mariscos (por ser alergénicos), alimentos ahumados, chocolate y sus derivados, panadería o confiterías, pan, bolillos, galletas saladas, sal, alcohol, picantes, alimentos congelados y enlatados (estos últimos se pueden consumir si se utiliza la técnica de desalado, y este consumo será de forma limitada).
Ejercicio.
La práctica de ejercicio ayuda a aumentar la calidad de vida, mejorar la circulación, el estado físico e general y el autoestima.
Lo más recomendado es caminar, que se puede realizar en cualquier lugar. También se puede probar con deportes como natación bicicleta y gimnasia suave.
No se recomienda ejercicios que impliquen fuerza muscular intensa, ya que aumentan la presión arterial.
Comentarios
Publicar un comentario