El comer compulsivamente es uno de los trastornos de la conducta alimentaria y una enfermedad crónica, que está muy relacionada con la depresión, los miedos y fobias y conlleva a otros problemas de salud, como el sobre peso y la obesidad entre otros muchos.
Este problema se caracteriza por que la persona come en poco tiempo una cantidad mayor a la que se debe consumir normalmente, de forma exagerada, descontrolada y con mucha ansia. Este problema va seguido de malestar, vergüenza y culpa, no solamente por la forma de comportamiento sino por el aumento de peso que general
Síntomas
- Responden de manera inadecuada a situaciones de estrés y presentan muchos conflictos emocionales
- Baja autoestima, perfeccionistas y exigentes
- Tendencia a la impulsividad (pobre control de impulsos)
- Utilizan el alimento como una forma de calmar las situaciones que les son difíciles de sobrellevar
- Tristeza, sentimientos de vacío y depresión recurrentes
- Ansiedad, nerviosismo, intranquilidad
- Miedo e inseguridad personal sobre la imagen corporal (distorsión en la percepción de la imagen corporal)
- Frecuentes sentimientos de culpa, vergüenza, y enojo contra sí mismo
- Insomnio e irritabilidad
- Aislamiento social, el cual intentan calmar con la comida
Diagnostico
La característica principal del diagnóstico es comer, en un período breve una cantidad de alimento sustancialmente mayor de la que comería la mayoría de los individuos en circunstancias similares. La segunda característica nuclear es experimentar una pérdida de control sobre la alimentación durante ese período, como si uno no pudiese parar de comer o limitar la cantidad que come.
Tratamiento farmacológico
Medicamentos como la fluoxetina y antidepresivos ayudan a reducir el trastorno.
Tratamiento nutricional
Tipo de dieta
Hipocalórica
% de macronutrientes:
Kcal: 25-30 Kcal/Kg/día
Hidratos de carbón: 5 g/Kg/día (Deben controlarse los niveles de glucemia plasmática con el fin de evitar la hiperglucemia)
Proteínas: 1,0 y 1,5 gr/Kg/día,
Grasas:1,5 g/Kg/día
Micronutrientes sobresalientes:
Vitamina E, vitamina C, vitamina A, vitamina D, betacarotenos, Ca, Fe, Zn.
Alimentos permitidos:
- Leche descremada, 2 o 3 vasos a la semana
- Yogur descremado solo, con cereales sin azúcar, con frutas, 1 unidad o en reemplazo de la leche.
- Queso dietético, 1 trozo chico, o 4 cdas de queso untable descremado.
- Carne desgrasada, pescado, pollo sin piel, carne de ternera sin grasa, 1 o 2 porciones diarias.
- Huevo, 3 veces por semana.
- Vegetales todos, sólo limitar la papa o maíz a 1 unidad chica.
- Frutas todas, consumir 3 frutas diarias (plátano o uvas sólo 2 veces en la semana)
- Pan integral o blanco, consumir 2 rebanadas en el desayuno y 2 en la merienda.
- Cereales integrales (avena, arroz, pastas), pueden reemplazar a la patata o batata. Consumir 3 cdas de cereal cocido.
- Edulcorante natural (sucralosa, stevia). Utilizar para realizar un postre o para endulzar la leche, zumos, etc.
- Caldo de verduras casero.
- Aceite de uva, girasol. Oliva. Canola, maíz, 4 cucharaditas de té por día.
- Condimentos: oregano, nuez moscada, laurel
Alimentos prohibidos:
- Leche entera y yogur entero
- Quesos grasos o maduros.
- Carne con grasa (frituras)
- Galletas dulces. (Acompañadas de chocolates, rellenos, etc).
- Productos de pastelería. (Pan, torta, etc).
- Mantequilla. (En excesiva cantidad)
- Azúcar. (Más de la cantidad necesaria)
- Dulces en general.
- Bebidas carbonatadas regulares. (Gaseosas, agua carbonatada, etc).
- Evita el exceso de sal. (Debido a la retención de líquidos)
Recomendaciones:
- Se debe ofrecer una dieta balanceada de acuerdo al sexo, estatura y peso meta.
- Se recomienda un diario de alimentos del paciente, para registrar hora, lugar alimentos que se ingieren.
- Alentar el ejercicio físico.
- Hacer énfasis en NO saltearse los tiempos de comida durante el día
- NO comer excesivamente en la noche.
Comentarios
Publicar un comentario