Alergias e intolerancias alimentarias



Alergias alimentarias



Se define como una reacción inmune adversa a la ingesta de un alimento.



Caracterización de Alérgenos Alimentarios:

- Alérgenos Tipo I: Estables al calor y al pH ácido.

- Alérgenos Tipo II: Termo- lábiles.


Síntomas: 

  • Reacciones cutáneas: inflamación piel, boca, garganta, lengua, enrojecimiento, edema.
  • Reacciones gastrointestinales: dolor abdominal, nauseas, vómitos, diarreas, hemorragia intestinal, enteropatía y pérdida proteica.
  • Reacciones respiratorias: estornudos con mucosidad, congestión nasal, asma, edema de glotis.
  • R. ANAFILÁCTICA (SHOCK): afectación multisistémica con afectación cutánea, respiratoria y hemodinámica SHOCK ANAFILÁCTICO. Representa la forma de alergia más severa a los alimentos mediada por IgE que involucra dos o más sistemas orgánicos.
Los síntomas ocurren en segundos a 2 horas posteriores a la ingesta del alimento.
Aproximadamente el 20 al 30% los síntomas recurren de 2 a 4 horas (anafilaxia bifásica); raramente pueden durar varios días 


Diagnóstico. 

  • Pruebas cutáneas: Las menos frecuentes en alimentación 

Mayor riesgo de reacción alérgica severa.

Existen dos métodos:

  1. Prueba de escarificación: Alérgeno se coloca sobre piel del antebrazo, espalda o parte superior del brazo, se raspa la piel para introducción alérgeno y a los 20 minutos se ven resultados (enrojecimiento, hinchazón, etc.)
  2. Inyección alérgeno bajo superficie piel, para ver la reacción.

  • Pruebas de eliminación: Se realizan con dieta, que pueden ser de dos tipos: 

  1. Dieta de eliminación en la que se evitan alimentos (varias semanas) para posteriormente reintroducirlos gradualmente observando signos de reacción alérgica. 
  2. Dieta de eliminación a doble ciego: administración de alimentos sospechosos y sustancias inofensivas de forma disimulada, pero sin que el médico ni el paciente conocen la sustancia que se administra en cada momento.


Tratamiento farmacológico 

* Antihistamínicos: síntomas derivados de la liberación de histamina. 

*Antieméticos: en caso de que aparezcan vómitos.

*Corticoides: para reacciones más fuertes (problemas respiratorios - vía inhaladora).
Tratamiento nutricional:

Dietoterapia 

Lo primero es eliminar de la dieta el alimento diagnosticado.

% de macronutrientes: 

· Carbohidratos: 60%

· Proteínas: 15%

· Lípidos: 25%

Micronutrientes sobresalientes: 

Vitaminas: alimentos ricos en C, B, E, A, pueden ayudar al tratamiento y prevención de las alergias.

Minerales: consumir alimentos ricos en Zinc. 

Alimentos más alergénicos.

Soya, huevo, trigo, pescados, mariscos, cacahuete, nueces, frutos como el tomate, el plátano, el aguacate, la manzana, la cereza, el pimiento, el kiwi, la uva, el chabacano, la pera, el higo, el melón, el durazno y la papaya.




Recomendaciones 


  • Evitar el consumo de alimentos histamino-liberadores como las fresas, el chocolate, las plátano el limón y la clara de huevo
  • Intentar normalizar las funciones digestivas, evitando la inflamación de la mucosa intestinal
  • Evitar la ingestión de alcohol, vinos blancos y condimentos
  • Suprimir la ingestión de quesos roquefort, cheddar y gruyere, arenques, conservas de pescado y carnes elaboradas, todos estos alimentos aporta tiamina, ya que la tiramira es histamina liberadora.
  • Eliminar a todos aquellos alimentos que contengan aditivos y colorantes, en especial el colorante 'tartrasina' (amarillo Nº 5), el cual provoca mucha intolerancia.
  • Leer cuidadosamente las etiquetas de todos los alimentos procesados y preparados,
  • Tener siempre a mano, ante cualquier situación de emergencia, corticoide, antihistamínica y adrenalina.
  • Ninguna alergia alimentaria tiene cura, pero con la eliminación total del alérgeno, se evitan una infinidad de síntomas o manifestaciones clínicas desagradables.

Intolerancias alimentarias. 

La intolerancia a los alimentos se distingue de la alergia a alimentos en que esta última provoca una respuesta del sistema inmune, activando la Inmunoglobulina E (IgE); y la intolerancia no.

Intolerancia a la lactosa.

La enzima lactasa, también denominada beta-D-galactosidasa, es sintetizada si al menos hay uno de los 2 genes que la codifican. Solamente cuando la expresión de ambos está alterada se reduce la síntesis de lactasa, lo cual a su vez reduce la absorción de la lactosa. La lactasa hidroliza la lactosa en los 2 monosacáridos que la componen: glucosa y galactosa. Este proceso tiene lugar en el yeyuno medio, donde hay una baja concentración de bacterias, por lo que sólo una pequeña cantidad de lactosa es fermentada. Para una correcta metabolización de la lactosa sólo se precisa una actividad de lactasa del 50%. El mecanismo exacto implicado en el descenso de la actividad de lactasa que se produce al finalizar la lactancia todavía se desconoce.

Síntomas

  • Dolor abdominal de tipo cólico, 
  • Distensión abdominal, 
  • Flatulencia, 
  • Pérdida de peso, 
  • Desnutrición, 
  • Retraso del crecimiento, 
  • Diarrea, esteatorrea, heces ácidas y, en ocasiones, náuseas y vómitos. 
  • En algunos casos disminuye la motilidad intestinal con estreñimiento en probable relación con la producción de metano.
Dietoterapia

Dieta de fácil digestión o blanda en la etapa inicial de recuperación y  eliminando el alimento al que se es intolerante.

%de macro nutrientes 
Carbohidratos: 60% 
Proteínas: 15% 
Lípidos: 25% 

Micronutrientes sobresalientes:

Cubrir adecuadamente los requerimientos de: Calcio, Magnesio, Hierro, vitamina B12, vitamina B6, Vitamina B2, Vitamina B1, B3, ácido fólico.

Alimentos permitidos y prohibidos en intolerancia a la lactosa

Alimentos prohibidos
Alimentos permitidos
Leche, yogurt, quesos, requesón, asadero, mantequilla  y más derivados de leche.
Bollos, pasteles, tartas y demás productos de pastelería
Galletas, bizcochos y productos de repostería
Bebidas fermentadas desde cereales: cerveza, agua de cebada,
Algunos licores.
Embutidos
Quesos fundidos de sabores
Patés diversos
Conservas de carnes
Conservas de pescado con diversas salsas
Caramelos y golosinas
Sucedáneos de café y otras bebidas de máquina
Helados
Sucedáneos de chocolate
Bebidas o alimentos líquidos de soya,  o arroz, quesos sin lactosa -como  tofu, yogurt de soya.
Leche de almendra. 
Carnes y vísceras frescas, congeladas y en conserva al natural, cecina, jamón serrano y cocido de calidad extra
Pescados frescos y congelados son rebozar, mariscos frescos y pescados y mariscos en conserva al natural o en aceite
 Huevos
Verduras, hortalizas y frutas
Pan y harinas de trigo, cebada, centeno, avena
Arroz, maíz, tapioca y derivados, legumbres
Pastas
 Miel y azúcar
Frutos secos
Aceites y mantequillas
Café en grano o molido, infusiones y refrescos
Frutos secos naturales y fritos
Vinos, destilados de cereales, vinagre, sal y especias en rama y naturales


Recomendaciones: 

  • Llevar a cabo una alimentación variada y equilibrada, para asegurar que no se produzca déficit de calcio en todos aquellos nutrientes que participan en la composición de huesos y dientes. 
  • Asegurar la ingesta diaria de dos raciones de alimentos ricos en calcio: leche sin lactosa, leche de soja, yogur o queso (según tolerancia). 
  • Incluir en la dieta algunos tipos de queso como el manchego curado y el roquefort que constituyen una buena fuente de calcio con un mínimo contenido en lactosa. 
  • Incluir otros alimentos ricos en calcio: pescados que se puedan comer con espina (sardinas en lata, anchoas…), legumbres, frutos secos, soja y derivados. 
  • El calcio solamente se usa y es absorbido cuando existe suficiente cantidad de vitamina D en el organismo. Dicha vitamina se encuentra en lácteos, huevos y pescado. 
  • Tratar de hacer variada y atractiva la comida incluyendo leche de soja o leche baja en lactosa en la elaboración de numerosos platos: croquetas, bechamel, cremas de verdura, salsas diversas, postres caseros, batidos de frutas y leche, etc. 

Intolerancia al gluten

La lesión que caracteriza a la enfermedad celíaca es la atrofia vellositaria, siendo más importante en tramos altos del intestino delgado (duodeno y yeyuno proximal). Se observa por microscopía óptica que la mucosa pierde su estructura habitual, apreciándose un aplanamiento de la vellosidad intestinal, sin perder el grosor, ya que se produce una hiperplasia de las criptas, se observa también un infiltrado de células plasmática, linfocitos, eosinófilos y en ocasiones histiocitos. La actividad mitótica de las criptas se encuentra aumentada, disminuyendo el tiempo de migración celular a dos días, cuando lo habitual es de cinco días. El grosor del borde en cepillo de las células se encuentra disminuido lo cual condiciona una disminución de la actividad de las disacaridasas y peptidasas.

El número de linfocitos intraepiteliales se encuentra aumentado durante la fase de actividad. De forma artificial, se subdivide la lesión vellositaria en tres grados: grado I (atrofia leve), grado II (atrofia moderada) y grado III (atrofia severa) los cuales podrían corresponder a la nueva clasificación de Marsh en donde reconoce una fase inicial proliferativa - infiltrativa, una segunda fase hiperplásica y una tercera o destructiva. 

Síntomas: 

  • Mala absorción de los alimentos que provoca diarrea, retortijones intestinales, hinchazón abdominal y malnutrición, 
  • Pérdida de peso en personas adultas, inhibición del crecimiento en niños, 
  • Anemia y problemas óseos, 
Recientemente, se ha sugerido que los efectos de la intolerancia al gluten van más allá de las consecuencias sobre el revestimiento intestinal y se cree que este trastorno puede estar relacionado con afecciones tan diversas como las enfermedades hepáticas, la dermatitis, la diabetes de tipo 1 y la infertilidad.

Dietoterapia 

El médico deberá proporcionar por algún tiempo, suplementos alimentarios, vitaminas y minerales y una dieta de consistencia blanda durante las fases iniciales de la recuperación. Luego sólo es necesario mantener una dieta libre de gluten de por vida.

%de macro nutrientes 
Carbohidratos: 60% 
Proteínas: 15% 
Lípidos: 25% 

Micronutrientes sobresalientes:

Cubrir adecuadamente los requerimientos de: Calcio, Magnesio, Hierro, vitamina B12, vitamina B6, Vitamina B2, Vitamina B1, B3, ácido fólico

Alimentos permitidos y no permitidos en intolerancia al gluten

Alimentos prohibidos
Alimentos permitidos
Pan y harinas de trigo, cebada, centeno, avena o triticale
Bollos, pasteles, tartas y demás productos de pastelería
Galletas, bizcochos y productos de repostería
Pasta italianas
Leches y bebidas malteadas
Productos manufacturados que contengan harinas de las  citadas
Bebidas fermentadas desde cereales: cerveza, agua de cebada,
Algunos licores.
Embutidos
Quesos fundidos de sabores
Patés diversos
Conservas de carnes
Conservas de pescado con diversas salsas
Caramelos y golosinas
Sucedáneos de café y otras bebidas de máquina
Frutos secos tostados con sal
 Helados
Sucedáneos de chocolate
Colorante alimentario
Leche y derivados
 Carnes y vísceras frescas, congeladas y en conserva al natural, cecina, jamón serrano y cocido de calidad extra
Pescados frescos y congelados son rebozar, mariscos frescos y pescados y mariscos en conserva al natural o en aceite
 Huevos
Verduras, hortalizas y frutas
Arroz, maíz, tapioca y derivados, legumbres
 Miel y azúcar
Aceites y mantequillas
Café en grano o molido, infusiones y refrescos
Frutos secos naturales y fritos
Vinos, destilados de cereales, vinagre, sal y especias en rama y naturales



Recomendaciones 
  • No freír ni cocinar alimentos sin gluten en aceite que haya sido utilizado previamente con alimentos con gluten 
  • Eliminar productos con gluten en las casas con enfermos celíacos. 
  • Fármacos: obligado advertir si contiene algún excipiente con gluten. 
  • Leer bien las etiquetas.

Comentarios