Definición:
Trastorno crónico por el que las células no pueden metabolizar de manera
adecuada el azúcar que obtiene el organismo al comer.
Tipos
Tipo 1 (Falta de secreción de insulina)
Es el resultado de la destrucción de las células beta del páncreas; la
mayoría de los casos cursa con deficiencia absoluta de insulina.
Se le conocía antes con el nombre de diabetes juvenil ya que con más
frecuencia afecta a las personas jóvenes.
Es un trastorno catabólico que se caracteriza por la ausencia absoluta de
insulina, un incremento de la glucemia y la degradación de las grasas y las
proteínas corporales.
Estos pacientes son propensos al desarrollo de cetoacidosis.
Todos los pacientes con este tipo requieren la reposición de insulina
exógena para revertir el estado catabólico, lograr el control de la glucemia y
prevenir la cetosis.
Se sugiere que la causa de esta, es un mecanismo que induce una respuesta
auto inmune y la destrucción de las células beta mediada por estos procesos
inmunológicos.
Tipo 2 (resistencia o menor producción de insulina)
Consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina o un
incremento en la resistencia a ella.
Es una condición heterogenia que se acompaña de hiperglucemia asociada con
deficiencia de insulina relativa.
La mayoría de los pacientes son de mayor edad y presentan sobrepeso.
Las principales alteraciones metabólicas que contribuyen a la hiperglucemia
en los pacientes con DM II son: alteraciones de la función de las células beta
y la secreción de insulina, resistencia periférica a la insulina, aumento de la
producción hepática de glucosa.
En la fase inicial la resistencia a la insulina induce aumento de la
secreción de insulina por parte de las células beta del páncreas que refleja el
intento de preservar un estado normoglucemico. Con el transcurso del tiempo la
respuesta de insulina declina debido a la progresión de la disfunción de las
células beta. En su fase inicial este fenómeno determina aumento de la glucemia
posprandial. Con el tiempo aumenta la glucemia en ayunas y se instala la DM II.
Durante la fase evolutiva en el paciente con DM II puede instalarse una
deficiencia de insulina absoluta debido a la insuficiencia progresiva de las
células beta, requiriendo así un tratamiento de insulina para poder sobrevivir.
Otros factores que pueden producir Diabetes tipo 2 y resistencia a la
insulina..
- Síndrome
de poliquistosis ovárica
- Producción excesiva de glucocorticoides (Síndrome de Cushing) o de la hormona del crecimiento (acromegalia)
Diabetes gestacional
Cualquier grado de intolerancia a la glucosa que se detecte por primera vez
durante el embarazo
Afecta a: mujeres con historia familiar de diabetes; mujeres con
glucosuria; mujeres con antecedentes de nacidos muertos o abortos espontáneos;
anomalías fetales en embarazos previos o un neonato de tamaño o peso excesivos
en relación con la edad de la gestación; mujeres obesas; mujeres de edad
avanzada o mujeres con antecedentes de 5 o más embarazos.
El diagnóstico y manejo son esenciales dado que la DMG se
asocia con un gran aumento de las tasas de complicaciones del embarazo y
morbimortalidad fetal. Las anomalías fetales potenciales comprenden macrosomia,
hipoglucemia, hipocalcemia, policitemia, hiperbilirrubinemia..
Todas las mujeres con DMG requieren asesoramiento Nutricional, dado que es
la piedra angular del tratamiento. El plan debe suministrar los nutrientes
necesarios para preservar la salud materna y fetal, inducir normo glicemia y
aumento apropiado del peso corporal y prevenir cetosis.
Los fármacos hipoglucemiantes orales son potencialmente teratogenos y están
contraindicados durante el embarazo.
Las mujeres con DMG tienen riesgo aumentado de diabetes 5 a 10 años después
del parto. Las mujeres con DMG deben de ser seguidas después del parto para
poder detectar la diabetes en una fase evolutiva temprana.
Síntomas
•Debilidad o cansancio excesivo.
•Sed intensa (conocida como polidipsia) y piel muy seca.
•Apetito exagerado (polifagia).
•Necesidad de orinar con frecuencia (poliuria).
•Visión borrosa o distorsión en las figuras.
•Aumento de glucosa en la sangre (hiperglucemia).
Tratamiento
No existe cura para la diabetes. El tratamiento consiste en medicamentos,
dieta y ejercicio para controlar el nivel de azúcar en la sangre y prevenir los
síntomas.
Ejercicio
El ejercicio regular es particularmente importante para las personas
diabéticas, porque ayuda a controlar la glucemia, a perder peso y controlar la
hipertensión arterial. Los diabéticos que hacen ejercicio tienen menos
probabilidades de experimentar un ataque cardíaco o un accidente
cerebrovascular que los que no lo hacen regularmente.
Mínimo hacer 3 veces por semana 45 min-1 hora
Dietoterapia
Macronutrientes
Carbohidratos: 55-60% (15-10 % de carbohidratos simples).
Fibra soluble: 20-30 gramos diarios
–Reduce niveles de glucosa y grasa en sangre.
Proteínas: 15-20%
Grasas: 25-30%
Índice glucémico (IG)
Seleccionar carbohidratos con niveles de IG bajos para tratar de
mantener la glucosa lo más baja posible
IG NIVEL
70 ó más Alto
56-69 Medio
55 ó menos Bajo
Alimentos con Alto IG
|
Alimentos con Bajo IG
|
Azúcar de mesa
|
Fructuosa
|
Pan de harina integral o pan blanco
|
Pan de grano entero
|
Cereales para el desayuno
|
Cereales no refinados como avena, cebada, centeno, amaranto
|
Galletas dulces o saladas simples
|
Galletas dulces hechas con frutas deshidratadas o granos enteros como
avena
|
Pasteles y panecillos dulces
|
Pasteles y panecillos dulces hechos con frutas, avena y granos enteros
|
Frutas como plátanos, mango, uvas, sandia,
piña, frutas conservadas en almíbar
|
Frutas como manzanas, pera, ciruela, durazno, cereza natural, naranja,
kiwi
|
Papas, zanahoria
|
Pastas o leguminosas
|
Arroz
|
Arroz basmati
|
Recomendaciones
Diabetes tipo 1
•No deben saltarse ninguna comida, para evitar hipoglucemia.
Diabetes tipo 2
•Bajar de peso.
•Pendientes de las grasas que consumen
Generales
- Realizar
5 tiempos de comida y no omitir ninguna.
- Tener un horario para consumir los alimentos es importante comer a las misma hora todos los días.
- Tomar
entre 1.5-2 litros de agua natura al día
- No más
de cuatro frutas al día evitando las frutas con alto índice glucémico
- Utilizar
métodos de cocción que no necesiten gran cantidad de grasa como al
vapor, hervido, al horno, a la plancha.
- Comer
huevo y leche 2 veces a la semana
- Comer
carne roja máximo 2 veces a la semana, preferir la carne blanca (pollo y
pescado)
- Evitar
el consumo de embutidos, viseras y carnes ahumadas.
- Consumir
máximo 2 sobrecitos de sustituto de azúcar al día.
- Hacer ejercicio
Comentarios
Publicar un comentario